• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17033

    Título
    La deficiente infraestructura de transportes: uno de los condicionantes del desarrollo y marginación de la provincia de Zamora en el siglo XIX
    Autor
    Calderón Calderón, BasilioAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    1994
    Editorial
    Instituto de Estudios Zamoranos
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    CALDERÓN CALDERÓN, Basilio (1994): “La deficiente infraestructura de transportes: uno de los condicionantes del desarrollo y margina¬ción de la provincia de Zamora en el siglo XIX.” En: VV.AA. Historia de Zamora, Tomo IV. Editorial Instituto de Estudios Zamoranos, Páginas 251- 263. Salamanca. ISBN: 84-86873-23-1.
    Resumen
    la provincia de Zamora representa, tras su definitiva configuración territorial en 1833, el paradigma de la economía y sociedad tradicionales en España a lo largo del siglo XIX. Es, en primer lugar, un espacio excéntrico desde una perspectiva territo¬rial y muy mal comunicado, lo que en el contexto del escaso desarro¬llo de las infraestructu¬ras y sistemas de transporte y comunicación de la época, equivale al más completo aislamiento. Pero es, además, una provincia fronteriza con el Norte de Portugal, una región tan atrasada como ella, hecho que bien puede explicar tanto la escasez de las relaciones e intercam¬bios, como el notorio desinterés político-institu¬cional por mejorar las comunicaciones y fomentar el desarro¬llo de las comarcas transfronteri¬zas; y es que, bien puede afirmarse que se trata de un territorio concebido más como espacio de reserva y solución de continuidad, por razones estraté¬gico-militares, que como espacio de relación y encuen¬tro intercomarcal o internacional. Las primeras iniciativas tendentes a mejorar las infraestructuras de relación, de las que tan deficita¬ria era la provincia de Zamora, son muy tardías y no persiguen, como último objetivo, la mejora de su nivel de integración. Si exceptuamos la conexión por carretera y ferrocarril de la capital de la provincia con otras capitales próximas, el resto de las infra¬estructuras de trans¬porte tienen por objeto la mejora de las comunicacio¬nes de Madrid, y por extensión las de otras regiones españolas, con Galicia; ello permite, en una primera aproxi¬mación, comprender alguno de los fenómenos claves en el desarrollo de la provincia de Zamora tales como el completo aisla¬miento del sector occidental de la misma, desde la frontera portuguesa hasta la capital provincial y la precarie¬dad de las infraestructuras de trans¬porte intermunici¬pal. El progresivo aislamiento, la pérdida de alguna oportunidad histórica en el desarrollo de la agricul¬tura e industria tradicionales, unido al progresivo y creciente atractivo que ofrecen otras regiones para la población de la provincia, contribuirá a resaltar su carácter marginal -desde una perspectiva socio-económica- y a acrecentar su propia margina¬ción espacial. Adquiere por ello, desde fecha relativamente temprana, una inequívoca vocación como espacio de reserva de mano de obra con destino a las regiones españolas más desarro¬lladas, como Cataluña o el País Vasco, y pasa a ser, de forma sutil e imperceptible, un territorio explota¬do en función de las necesida¬des energéticas del resto del territo¬rio español y muy especial¬mente de aquellas regiones con mayor dinamismo industrial.
    Materias (normalizadas)
    Geografía Histórica. Economia y transportes.
    España. Castilla y León. Zamora
    ISBN
    84-86873-23-1
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17033
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP35 - Capítulos de monografías [135]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    La deficiente infraestructura de transporte en la provincia de Zamora.pdf
    Tamaño:
    1.118Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10