• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18145

    Título
    Alteraciones de las glandulas salivales en relación con la nutrición humana
    Autor
    Martínez Valdivieso, Rebeca
    Director o Tutor
    San José Arribas, Carmen AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    Las alteraciones primarias en las glándulas salivales son muy infrecuentes, afectando en la mayor parte de los casos a la parótida. Tenemos así que las afecciones que suelen darse en ellas son la sialodenitis y los tumores, catalogando dentro del primer grupo a la parotiditis infecciosa viral o paperas. Esta infección provoca una inflamación de las glándulas junto con otros síntomas característicos. Aunque no suele dar lugar a complicaciones, en algunos casos esta se propaga de forma sistémica trayendo consigo afecciones muy graves como la inflamación de los testículos, ovarios, cerebro o páncreas. Este último puede dar lugar a episodios de pancreatitis aguda y derivar en diabetes mellitus, en muy raras ocasiones. La diabetes es una silenciosa epidemia que se está abriendo paso a marchas forzadas en nuestra sociedad. La mala alimentación, el sedentarismo y muchos otros factores, hacen que actualmente casi un 10% de la población mundial la padezcan. El peligroso avance de esta enfermedad, la concienciación de la necesidad de un estilo de vida saludable y la importancia de la prevención de complicaciones, me llevan a desarrollar mi tema principal alrededor de ella. Aunque en el desarrollo de esta intervienen diversos factores, numerosas evidencias clínicas y epidemiológicas ponen de manifiesto la existencia de una unión entre la parotiditis, por encima de cualquier otra infección vírica, y este trastorno metabólico. Este trabajo se divide en diferentes partes: un marco teórico-práctico que define las glándulas salivales y las sitúa en el cuerpo humano marcando las estructuras anatómicas que las rodean, y usando como referencia en este la hemicara derecha utilizada en el trabajo de disección; un desarrollo de las complicaciones que puede conllevar la parotiditis, centrándonos en la diabetes mellitus; y un breve plan dietético a seguir por las personas afectadas por este virus que han acabado desarrollando esta complicación.
    Materias (normalizadas)
    Glandulas salivares - Alteraciones
    Nutrición
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18145
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31137]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N528.pdf
    Tamaño:
    1.639Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10