• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18146

    Título
    Giardia SP y su participación en las alteraciones nutricionales
    Autor
    Abril Garrido, Paola
    Director o Tutor
    Orduña Domingo, AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    La Giardia es un protozoo flagelado y binucleado que infecta al hombre y a otros mamíferos. La transmisión se produce por la ingesta de quistes presentes en agua o alimentos. En el huésped el parásito reside normalmente en la parte proximal del intestino delgado donde absorbe alimentos. La infección puede producir irritación progresiva de la mucosa intestinal que desemboca en una enteropatía con malabsorción y diarrea crónica. Los síntomas más característicos son dolor epigástrico, flatulencia y pérdida de peso. Para su diagnóstico es útil el examen en fresco de las heces, el aspirado duodenal y la biopsia intestinal. El tratamiento consiste en la erradicación de la Giardia con antiparasitarios. El tratamiento dietético es fundamental para acelerar la recuperación. El paciente con giardiasis tiene una diarrea crónica que es un aumento en el volumen, frecuencia y fluidez de las deposiciones durante más de 2-3 semanas. La clínica del síndrome de malabsorción deriva de los nutrientes deficitarios que generalmente depende de la zona intestinal afectada en cada enfermedad que la origina. El diagnóstico diferencial del síndrome de malabsorción es fundamental para realizar una dieta específica en cada paciente. En la enfermedad celiaca se le recomienda dieta exenta de gluten como tratamiento exclusivo, mientras que en el sobrecrecimiento bacteriano se resuelve con antobióticos y una correcta dieta que ayuda a la recuperación del paciente.
    Materias (normalizadas)
    Giardia Lamblia
    Síndrome de Malabsorción
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18146
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N536.pdf
    Tamaño:
    712.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10