• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18356

    Título
    Enfermedad celíaca del adulto: vías de diagnóstico habituales
    Autor
    García Rivera, David
    Director o Tutor
    Fernández Salazar, Luis IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Introducción: la enfermedad celíaca se ha considerado hasta hace unos años una enfermedad propia de la infancia. El diagnóstico en adultos es más complejo. Objetivos: 1. Analizar las distintas formas de presentación que tiene la EC en el adulto. 2. Valorar la utilidad de la serología, y el papel de los distintos profesionales implicados en su petición. 3. Estudiar si existe correlación entre el grado de atrofia con la clínica de presentación típica y con la serología. 4. Estudiar la evolución de la serología a partir del análisis de la frecuencia con la que la serología persiste positiva una vez iniciada la DSG, y si existe algún predictor de este hecho. Material y métodos: se lleva a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo transversal sobre un total final de 70 pacientes con diagnóstico de EC del adulto. Se estudian 52 variables que rodean al proceso diagnóstico de la EC, haciendo especial énfasis en sus aspectos epidemiológicos, síntomas de presentación, datos analíticos, serológicos (AEM y ATGT), histológicos y genéticos (HLA DQ2 y DQ8). Resultados: la proporción mujer:hombre fue de 2.3:1. El 41% de los pacientes presentaron síntomas típicos en el momento del diagnóstico y el 51%, clínica atípica. La serología fue positiva en el 67% y 62% para los AEM y ATGT, respectivamente. Los profesionales más implicados en el diagnóstico fueron: gastroenterólogos (40%), MAP (30%) y médicos internistas (12%). La clínica de presentación típica se asoció con el grado de lesión histológica (p<0.001, asociación lineal: p<0.001). El grado de atrofia vellositaria leve se asoció con una mayor tasa de falsos negativos en la serología (ATGT: p=0.006, y asociación lineal con p=0.001). La lesión histológica grave (Marsh 3b y superiores) se asoció con un mayor riesgo de serología positiva al año del diagnóstico (OR 6, p 0,039, IC 95% 1,09-33,01). Conclusiones: la EC tiene unas formas de manifestación clínica muy heterogéneas, siendo las formas típicas propias de los grados de atrofia graves. La serología y el grado de lesión histológica tienen correlación. El grado de la lesión histológica en el momento del diagnóstico es un factor predictor para seguir manteniendo la serología positiva al año de la DSG.
    Materias (normalizadas)
    Enfermedad celíaca - Diagnóstico
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18356
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M559.pdf
    Tamaño:
    1.160Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10