• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1838

    Título
    Control de proceso, análisis de eficiencia enegética y puesta en marcha de la planta de embotellamiento de agua en la Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP) Las Heras (Valladolid)
    Autor
    Casares Ruiz, Marta
    Director o Tutor
    Bermejo Roda, Maria DoloresAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Máster en Gestión y Tecnología Ambiental
    Abstract
    La presente memoria es el resultado del trabajo realizado durante dos meses en la Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP) Las Eras, en Valladolid. Durante este período de tiempo, la autora ha sido partícipe del trabajo diario que tiene lugar en una planta de estas características: control de planta, valoración de consumos energéticos, actualización de bases de datos, operaciones de mantenimiento (visualización), puesta en marcha de equipos, etc. Puesto que muchas de las tareas simplemente forman parte de la gestión diaria de una ETAP, no se tratarán en profundidad todas y cada una de ellas en esta memoria. Se prestará especial atención sobre: el control de planta, el análisis de la eficiencia energética y la puesta en marcha de la planta de embotellamiento/envasado de agua. El control de planta se ha abordado de dos formas. Por un lado, se han actualizado las hojas de control diario de los sistemas periféricos (depósitos) asociados al sistema de potabilización de agua de Valladolid. Por otro lado, se ha analizado el sistema de control diario de la planta a través de la toma de datos de los parámetros críticos de control en la ETAP Las Eras de Valladolid, y se ha utilizado un ejemplo de informe mensual que deriva de esta actividad para presentarlo en la presente memoria. Este control se centra, principalmente, en la medida del desinfectante residual, el consumo energético, la presión, el caudal, y el consumo de reactivos en la planta. En el control de planta, se hacen mediciones del consumo energético en los distintos puntos de suministro los cuales hemos utilizado para realizar un análisis de eficiencia energética. Una de las principales preocupaciones en este tipo de instalaciones, es el consumo de energía, que supone hasta un 25% del gasto total de explotación en estas plantas. Esta tarea se ha realizado comparando los consumos energéticos de tres años consecutivos (2010, 2011 y primeros meses de 2012), con el fin de identificar desviaciones y/o tendencias, plantear medidas de actuación, o simplemente para conocer el comportamiento de la instalación y/o determinar la eficacia de medidas propuestas anteriormente. El alcance de este análisis ha abarcado tanto la red de abastecimiento (agua potable) como la red de alcantarillado (aguas residuales). Otra de las actividades desarrolladas durante este período formativo, ha sido la puesta en marcha de la planta de embotellamiento/envasado de agua potable en las instalaciones de la ETAP Las Eras. Previamente al inicio de esta actividad, ha sido necesario elaborar un informe, exigido por la autoridad sanitaria, donde se establecen los requerimientos mínimos para asegurar la inocuidad del producto (el agua en este caso) durante las fases de fabricación, envasado y transporte, tal como se hace en cualquier industria de tipo alimentario. 3 ANTECEDENTES Aguas de Valladolid es una compañía del grupo Agbar encargada de la gestión del ciclo integral del agua desde hace más de 12 años. El objeto social de Aguas de Valladolid es la gestión de los servicios públicos que, comprendidos en el ciclo integral del agua, son de titularidad y competencia del municipio de Valladolid: abastecimiento de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, control de vertidos, y gestión de abonados. La empresa Aguas de Valladolid es la encargada de la gestión del Servicio Municipal de Agua Potable en Valladolid desde Julio de 1997, inicialmente como AGUALID, U.T.E. y, actualmente como AGUAS DE VALLADOLID, S.A. Desde 2005, tiene asignada, además, la gestión de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) y el control de vertidos. Una de las sedes donde esta empresa desarrolla su actividad, es la Estación de Tratamiento de Aguas Potables de Las Eras, situada en la dársena final del ramal sur del Canal de Castilla, del cual se abastece para llevar a cabo la función de potabilización. También cuenta con una toma de emergencia en el río Pisuerga, próxima al Puente Mayor, que actualmente no está operativa. La capacidad de tratamiento de la planta de Las Eras es de 4500 m3/h, aporta el 70% del caudal suministrado a la ciudad de Valladolid y tiene una capacidad de almacenamiento de 1.500 m3 El servicio de potabilización y suministro de agua potable en Valladolid se realiza de forma conjunta entre la ETAP Las Eras y la ETAP de San Isidro. La ETAP de San Isidro es la más antigua de las dos; data de 1886 y, desde entonces, ha sufrido numerosas ampliaciones. El agua bruta llega hasta la planta a través de dos galerías que tienen su obra de toma en el Canal del Duero y con conducción por gravedad. Existe otra toma de emergencia en el río Duero mediante bombeo. La planta cuenta con una capacidad de tratamiento de 4.200 m3/h y aporta el 30% del caudal suministrado a la ciudad de Valladolid. La ETAP de S. Isidro presenta una capacidad de almacenamiento mayor que la planta de Las Eras, contando con dos unidades de depósito; una de 24.000 m3 y otra de 50.000 m3. La línea de tratamiento de la planta de Las Eras incluye: captación con desbaste, mezcla y desbaste en las torretas de llegada (adición de oxidantes y coagulantes), decantación, filtración en arena, filtración con carbón activo, almacenamiento y bombeo. A continuación se explica con más detalle cada una de las etapas: Captación y desbaste El desbaste consiste en la separación de sólidos de mediano y gran tamaño antes de la entrada en planta mediante rejas, y se realiza, tanto en la zona de captación, como en las torretas de llegada. Las rejas tienen una separación entre barrotes de 8-10 mm y 25-40 mm. La infraestructura de captación Figura 1. Zona de captación. Canal de
    Materias (normalizadas)
    Agua potable - Tratamiento
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1838
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-I-10.pdf
    Tamaño:
    582.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10