dc.contributor.advisor | Vargas Cotera, Eduardo | es |
dc.contributor.author | Villalibre Tolosa, Nora Belén | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2016-08-29T10:25:12Z | |
dc.date.available | 2016-08-29T10:25:12Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18489 | |
dc.description.abstract | En los últimos años, la palabra “frañol”1 ha cobrado protagonismo tanto en la cultura francesa como en la española, sobre todo tras la publicación de Pas pleurer (No llorar), libro con el que la escritora Lydie Salvayre obtuvo el Premio Goncourt en 2014. Mezcla heterogénea del francés y del español, el frañol nace en el marco de migraciones políticas y económicas y es fruto de la necesidad de comunicación de los emigrados de habla española en lugares de habla francesa; estos producían un frañol individual dependiendo del entorno de cada uno y de sus limitaciones lingüísticas y culturales. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Filología Francesa y Alemana | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Francés (lengua) | es |
dc.subject | España - Emigración e inmigración - Francia | es |
dc.title | El frañol. Algunas consideraciones sobre la lengua vehicular de los españoles emigrados a Francia | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |