• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18659

    Título
    Manifestaciones psiquiátricas en una paciente con mutación de novo en 1p36.33. Análisis genético clínico
    Autor
    Blasco Garrido, Andrea
    Mateos Benito, Álvaro Fernando
    Director o Tutor
    Tellería Orriols, Juan JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La información genética en la discapacidad intelectual es valiosa porque puede establecer una explicación causal. Esta información evita consultas adicionales y muchos tipos de análisis genéticos; permite el acceso temprano a servicios comunitarios que pueden mejorar el trastorno cognitivo o de comportamiento; aporta estimaciones de riesgos de recurrencia para toma de decisiones reproductivas y permite entender el pronóstico y necesidades futuras. Numerosas trastornos genéticos humanos resultan de alteraciones cromosómicas no balanceadas, en las que hay o una ganancia o una pérdida de material genético neto. Tradicionalmente, los citogenetistas detectaban este tipo de alteraciones mediante el análisis del cariotipo de los pacientes en cuestión, analizando los patrones en banda en los cromosomas (1).Gracias a este tipo de técnicas de detección molecular pudieron ser descritos diversos síndromes entre los que se puede destacar el Sindrome de DiGeorge o el Sindrome de Prader-Willi como los más frecuentes. Sin embargo, en los últimos años, el desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido importantes avances en el diagnostico citogenético y en el papel que desempeñan las variaciones en el número de copias de segmentos genómicos en la variabilidad genética y en la patogénesis de enfermedades. Entre las muchas de estas técnicas novedosas podemos encontrar, por ejemplo, la técnica FISH (fluorescence in situ hybridization) que a través de marcados fluorescente permite encontrar posiciones exactas de secuencias específicas de DNA en los cromosomas. Aún más eficiente y útil (y la técnica utilizada en el estudio del paciente que se presenta), es el uso de microarrays de hibridación genómica comparativa (aCGH). Esta técnica permite realizar un screening en todo el genoma en busca de variaciones en el número de copias. (1)
    Materias (normalizadas)
    Psiquiatría
    Mutagénesis
    Departamento
    Otro
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18659
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31251]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M565.pdf
    Tamaño:
    935.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10