• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18764

    Título
    Revisión de la situación epidemiológica actual y contexto histórico de la tularemia en España
    Autor
    López Salas, David
    Mato Jimeno, Víctor
    Director o Tutor
    Orduña Domingo, AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    La tularemia es una antropozoonosis causada por Francisella tularensis, cuyos principales reservorios en España son los lagomorfos y los roedores. En nuestro país la subespecie holarctica (también conocida como paleartica o tipo B) es el agente responsable. Es una enfermedad emergente en España, especialmente ligada a la comunidad autónoma de Castilla y León, donde han tenido lugar la mayoría de los casos. Aunque con posterioridad se descubrió que la infección en humanos ya existía en la península ibérica, fue en 1997, tras una epizoonosis de liebres, cuando tuvo lugar el primer brote epidémico con 559 casos confirmados (513 en Castilla y León). En 1998 se notificaron 19 casos en la provincia de Cuenca en relación a la manipulación de cangrejos de río. En 2007, coincidiendo con una plaga de topillos, tuvo lugar el último brote epidémico hasta la fecha, de 507 casos, y que afectó exclusivamente a Castilla y León. Aunque su letalidad y complicaciones son mínimas (ningún fallecido en España), el índice de ingresos ha sido alto debido a la poca experiencia en relación al manejo de esta enfermedad y a la alarma social que siempre se genera en el contexto de una epidemia de estas características.
    Materias (normalizadas)
    Tularemia - España - Siglo XXI
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18764
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-M589.pdf
    Tamaño:
    1.258Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10