• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19046

    Título
    Estudio epidemiológico de la intoxicación aguda por setas
    Autor
    Palmier Peláez, Esmeralda
    Director o Tutor
    Sánchez Ramón, SusanaAutoridad UVA
    Dueñas Laita, AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    Debido a los recientes cambios en los hábitos gastronómicos, ha aumentado la frecuencia de intoxicaciones agudas por setas en los Servicios de Urgencias. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal retrospectivo en el que se recogen datos de 35 pacientes con intoxicación aguda por setas desde 2005 a 2015 en el HURH. Acuden sobre todo durante los meses de otoño y con periodos de latencia largo, más de 6 horas, siendo estos los que principalmente precisan ingreso. La clínica que más se observó fue la gastroenterítica seguida de la muscarínica. Característicamente, los pacientes con periodos de latencia largo presentaban cuadros más graves, como el hepato y nefrotóxico, evidenciándose alteraciones analíticas significativas. El tratamiento sintomático es la base del manejo de estos pacientes, siendo necesario la utilización de descontaminación digestiva en el 25,7% de los casos y tratamiento específico (sibilina, penicilina G, N-acetil-cisteína) en un 34,3% de los casos, de los cuales la mayoría se debía a síndromes hepatóxicos. Es muy importante realizar una historia clínica detallada y centrada en los síntomas y el periodo de latencia, mantener un alto nivel de sospecha y detectar precozmente los cuadros con mayor morbimortalidad, como son el hepatotoxico y nefrotóxico
    Materias (normalizadas)
    Hongos - Toxicología
    Intoxicación por setas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19046
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M636.pdf
    Tamaño:
    741.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10