• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19096

    Título
    Prevención de la obesidad infantil
    Autor
    Hernández Terrazas, José Antonio
    Director o Tutor
    Laudo Pardos, María Consolación
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un exceso de peso debido a un aumento de la masa grasa, considerándose infantil cuando afecta al grupo de población de 0 a 17 años. Actualmente, es la enfermedad crónica más frecuente en todo el mundo y su prevalencia ha aumentado de forma exponencial en los últimos años, especialmente en niños y adolescentes. Su principal causa es un balance energético positivo, en la que intervienen factores biológicos, psicológicos, conductuales y ambientales (enfermedad multifactorial). Además, produce múltiples consecuencias físicas, psicológicas y sociales que disminuyen la calidad de vida. El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir las principales medidas y estrategias destinadas a la prevención de la obesidad infantil. A lo largo de esta revisión bibliográfica, se realiza un repaso de las principales estrategias mundiales y españolas encaminadas a la prevención de la obesidad infantil y se exponen diversas medidas desde los tres niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria). La prevención primaria se sustenta en consejos nutricionales en cada etapa de la infancia y recomendaciones en actividad física mediante acciones desde todos los ámbitos que rodean al niño (familiar, comunitario, escolar, sanitario y empresarial). La prevención secundaria está destinada a la detección y seguimiento de niños con riesgo de obesidad, ya que es muy difícil de tratar una vez instaurada. La prevención terciaria comprende acciones destinadas a evitar la aparición de las complicaciones derivadas de esta enfermedad. Como conclusión, se puede afirmar que la prevención primaria es la principal arma de la lucha contra la obesidad infantil. Además, el profesional de enfermería tiene un papel fundamental en los tres niveles de prevención.
    Materias (normalizadas)
    Obesidad infantil
    Prevención de la obesidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19096
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O 827.pdf
    Tamaño:
    551.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10