Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArranz de la Fuente, Isabel es
dc.contributor.authorPérez Martín, Blanca
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias es
dc.date.accessioned2016-09-21T18:39:05Z
dc.date.available2016-09-21T18:39:05Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/19124
dc.description.abstractEsta revisión bibliográfica demuestra que los pacientes con síndrome de Down presentan ciertas alteraciones y signos a nivel ocular, y los compara con la población general. Se trata de pacientes en los que existe una elevada prevalencia de errores de refracción, la cual se incrementa con la edad, atribuyéndose a un fallo en el proceso de emetropización. Los diferentes estudios sobre síndrome de Down, manifiestan la existencia de una capacidad de acomodación reducida, hipermetropía elevada y estrabismo, cuya prevalencia también varía en función de la edad del paciente. Desde hace años se ha estudiado ampliamente a esta población, durante diferentes periodos de tiempo, y los signos oculares más comunes que podemos encontrar son, la inclinación hacia arriba de las hendiduras palpebrales, el epicantus, la blefaritis y las cataratas. Igualmente, ciertos parámetros biométricos, como la queratometría o el espesor corneal, son diferentes a los de la población general.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject[Pendiente de asignar]es
dc.titleLos síndromes de Down en el gabinete optométricoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Óptica y Optometríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem