dc.contributor.advisor | Navas Cámara, Francisco José | es |
dc.contributor.author | Borjabad Herranz, Cristina | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Soria | es |
dc.date.accessioned | 2016-09-23T08:49:17Z | |
dc.date.available | 2016-09-23T08:49:17Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19188 | |
dc.description.abstract | Introducción: la muerte es un hecho, y la manera en la que se ofrece
cuidado a los pacientes en situación terminal es diferente. Los CP intentan
aportar una mayor calidad de vida a estos pacientes durante el tiempo de vida
que les queda y para ello se utilizan una serie de estrategias entre las que
destaca la comunicación.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica sobre la
comunicación entre el profesional de enfermería y el paciente terminal.
Material y métodos: revisión bibliográfica de artículos científicos
relacionados con la comunicación entre el profesional de enfermería y el
paciente terminal, comprendidos en un periodo de tiempo de 10 años (2006-
2016). Se utilizaron las bases de datos Scielo, Medline, Cuiden Plus y Dialnet;
y los motores de búsqueda Pubmed y Schoolar Google. Las palabras clave
utilizadas fueron: Cuidados Paliativos, Comunicación, Enfermería, Conspiración
del Silencio, Malas Noticias y Paciente Terminal y sus respectivos términos en
inglés cuando fue necesario.
Resultados y discusión: la comunicación en CP, debe servir para aclarar
dudas y proporcionar ayuda al paciente; fomentar su autoestima; ofrecerle
diferentes recursos para solucionar los problemas; proporcionar compañía y
ayudar a conocer sus valores. Para poder establecer una correcta
comunicación con el paciente terminal se debe escuchar de forma atenta y
empática, valorar más allá de las palabras fijándose en la comunicación no
verbal. Establecer un lugar apropiado para proporcionar la información como un
lugar tranquilo y cerrado donde no haya interrupciones. Y sobre todo evitar la
conspiración del silencio ya que es un elemento que obstaculiza la
comunicación con los pacientes terminales.
Conclusión: como el cuidado de los pacientes terminales no se basa en
aplicar técnicas, sino que el pilar fundamental consiste en establecer una
relación de ayuda enfermera/o-paciente terminal y familia, es fundamental
conocer los recursos necesarios para establecer una buena comunicación. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Cuidados paliativos | es |
dc.subject | Comunicación enfermero-paciente | es |
dc.title | Cuidados paliativos y la comunicación enfermera/o - Paciente terminal. revisión narrativa | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |