• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19293

    Título
    Estrategias de intervención en profesionales de enfermería con Síndrome de Burnout
    Autor
    Racionero Torre, Cristina
    Director o Tutor
    Navas Cámara, Francisco JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Introducción. El Síndrome de “Burnout” es una enfermedad que aparece debido al estrés crónico en el lugar de trabajo y repercute negativamente tanto a las enfermeras como al resto de personal sanitario y por tanto al conjunto del sistema. Por ello, es importante concienciar a los profesionales para detectarla y tratarla precozmente. Justificación y Objetivos. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre existe la necesidad de prevenir y diagnosticar los riesgos psicosociales para ofrecer entornos laborables más saludables. Los objetivos son describir las principales medidas preventivas y analizar las estrategias de intervención frente al Síndrome de “Burnout” así como, realizar un plan de cuidados estándar sobre un paciente enfermero/a que padece Síndrome de “Burnout”. Material y métodos. Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura existente entre diciembre del 2015 y mayo del 2016. Se han seleccionado ensayos clínicos de las siguientes bases de datos: Medline, Cinahl, Lilacs, Cuiden y Scielo y diversas revistas como Metas, Nure Investigación y Educare21. Las palabras clave han sido: Síndrome de “Burnout”, medidas de prevención, estrategias de intervención y sus correspondientes términos en inglés Burnout Syndrome, prevention measures, intervention strategies. En total, se han revisado 25 artículos. Resultados y Discusión. Las medidas preventivas se clasifican a nivel individual, interpersonal y organizacional. Las estrategias de intervención más destacadas son el fomento de la resiliencia, el asesoramiento, la terapia de relajación y el ejercicio físico. Se elabora un plan de cuidados estándar que se puede aplicar en un paciente enfermero/a que padece Síndrome de “Burnout”. Conclusiones. El Síndrome de “Burnout” tiene gran prevalencia entre los profesionales enfermeros. Las medidas preventivas nos permiten reducir su incidencia, aplicándose a nivel individual, interpersonal y organizacional. Las estrategias de intervención deben adaptarse en toda la institución. Todo ello, lo podemos aplicar a un plan de cuidados adaptado a las características del paciente.
    Materias (normalizadas)
    Síndrome de Burnout
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19293
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O 843.pdf
    Tamaño:
    729.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10