• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19363

    Título
    Structure-property relationship in structural foams
    Autor
    Muñoz Pascual, SantiagoAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Rodríguez Pérez, Miguel ÁngelAutoridad UVA
    Sáiz Arroyo, Cristina
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Máster en Nanociencia y Nanotecnología Molecular
    Abstract
    Los materiales celulares poliméricos tienen un amplio rango de propiedades, incluyendo buen aislamiento térmico, absorción de energía y bajada de la densidad [1]. Es esa reducción en la densidad la que permite ahorrar material y a la vez conservar algunas de las propiedades del sólido. Los materiales celulares ofrecen peores propiedades mecánicas que el sólido. Esta es la razón de ser de las espumas estructurales. Estos materiales están compuestos de dos pieles rígidas y un core de baja densidad. Para producir estos materiales a escala de laboratorio, el Laboratorio de Materiales Celulares de la Universidad de Valladolid (Cellmat) ha desarrollado una técnica basada en la difusión de un gas en un polímero amorfo durante el espumado. Este hecho se ha verificado mediante el uso de radioscopia [2]. Las espumas estructurales tienen aplicaciones en sectores muy variados, como la automoción, que suele usar el polipropileno como material de fabricación de componentes. Para este sector, los materiales deben estar preparados para soportar impactos a gran velocidad, como los que se pueden dar en un choque. La reducción de las propiedades de impacto en materiales celulares son enormes comparada con la caída de otras propiedades (módulo elástico, punto de fluencia…) respecto al sólido. Además, el comportamiento dúctil de los materiales sólido se transforma en frágil cuando se crea una estructura celular [3]. A este problema se le denomina transición dúctil-frágil. El objetivo del trabajo es intentar solucionar este problema. Para ello habrá que determinar cuál es la mejor estructura celular, que maximiza la energía absorbida en el ensayo de impacto por caída de dardo. Para ello, se fabricarán espumas estructurales con distintos espesores de piel y distintos tamaños de celda para determinar la influencia de ambos parámetros e intentar maximizar la energía absorbida por el material. Se usará para ello un copolímero de polipropileno de impacto, debido a sus altas prestaciones.
    Materias (normalizadas)
    Materiales celulares - propiedades
    Espumas poliméricas
    Industria de automoción
    Polipropileno
    Departamento
    Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía
    Idioma
    eng
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19363
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [5435]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-G575.pdf
    Tamaño:
    96.34Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen

    Comentarios

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10