• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19422

    Título
    La relación de ayuda como cauce de la intervención
    Autor
    Casado Conde, Elena
    Director o Tutor
    Valle López, María Del Carmen DelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Trabajo Social
    Résumé
    El presente documento trata de explicar la relación de ayuda que se establece entre el profesional y la persona usuaria a partir de las aportaciones que hacen diferentes autores. Mediante la relación de ayuda, ambos trabajan para movilizar los recursos de la persona usuaria y garantizar su autonomía y autodeterminación. Para que esta relación de ayuda pueda darse y respete la dignidad de ambos, Biestek (1963) enumera una serie de principios que el profesional no debe quebrantar si quiere satisfacer las necesidades de las personas usuarias. Fruto de la evolución que ha tenido la disciplina del Trabajo Social, la relación de ayuda en si misma considera a la persona como el centro de todo el proceso, ya que, como agente de cambio, tiene derecho a decidir y a que sus decisiones sean tenidas en cuenta. El profesional debe evitar asumir toda la responsabilidad en la resolución de las tareas, manteniendo en su posición un constante respeto a la dignidad de la persona usuaria, ya que si quebranta los principios de ayuda, romperá la relación establecida. Si esta relación se rompe se puede caer en cuestiones no deseadas como la dominación, el paternalismo o el asistencialismo.
    Materias (normalizadas)
    [Pendiente de asignar]
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19422
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G1856.pdf
    Tamaño:
    644.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10