• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Journal of the Sociology and Theory of Religion
    • Journal of the Sociology and Theory of Religion - 2013 - Vol.2
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Journal of the Sociology and Theory of Religion
    • Journal of the Sociology and Theory of Religion - 2013 - Vol.2
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19753

    Título
    El eterno retorno a la sociedad colonial de blancos e indígenas en el origen de la celebración religiosa del Tinkunaco riojano.
    Autor
    Mercado Reynoso, Adrián
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Documento Fuente
    Journal of the sociology and theory of religion, 2013, N.1, pags.2-null
    Resumen
    La mayoría de los autores que han tratado el tema de la antigüedad de la celebración del Tinkunaco lo sitúan en el s. XVII (Vera Vallejo 1931, Cáceres Freyre 1966, Aretz 1978, Oguic� 2006, Gentile 2011), lo cuales con matices, reproducen lo que afirmaron los principales divulgadores de este evento multitudinario religioso (Navarro 1854, Moussy 1864, JV González 1893, Carrizo 1929) Aunque no hay certezas comprobables a través de fuentes escritas de la fecha cierta o aproximada de la coyuntura histórica que permitió el inicio de la realización de esta procesión en la jurisdicción de Todos los Sanctos de la Nueva Rioja, (LA RIOJA, ARGENTINA) la mayoría de los autores mencionados supone que fue producto de la �guerras�, revueltas, alzamientos o rebeliones indígenas que asolaron la jurisdicción de La Rioja y de Londres del Tucumán colonial, aunque como veremos algunos lo sitúan a fines del siglo XVI mientras que otros a mediados del XVII. ¿Y si no lo fue? ¿Y si fue una traslación de una festividad peruana del siglo XVIII? ¿Y si dicha traslación la hicieron los seminaristas del Colegio Mayor de Córdoba, capital arzobispal de la jurisdicción riojana? ¿Por qué se canta en quichua?
     
    The paper aims to highlight the historical evolution of the religious festival of Tinkunaco in Rioja, and it show who's staged, colonial consequences and social and religious importance in Rioja. The "ownership" of the celebration falls on the Jesuits established early in this celebration ciudad.La Tincunaku has collected data of the fiesta in the Rioja localities Aminga, Anjullón, Malligasta, Suriyaco, Alpasinche, Schaqui, San Blas Willows, Castro Barros, Pituil, Famatina and Chilecito around apart from the same town of La Rioja, the latter the busiest.
    Materias (normalizadas)
    Religión-Historia
    ISSN
    2255-2715
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/socireli/article/view/687
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19753
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Journal of the Sociology and Theory of Religion - 2013 - Vol.2 [2]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    JSTR-2013-1-eterno-retorno.pdf
    Tamaño:
    267.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10