• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Anales de estudios económicos y empresariales
    • Anales de estudios económicos y empresariales - 2006 - Num. 16
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Anales de estudios económicos y empresariales
    • Anales de estudios económicos y empresariales - 2006 - Num. 16
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19793

    Título
    Métodos de votación híbridos bajo preferencias ordinarias y difusas
    Autor
    Martínez Panero, MiguelAutoridad UVA Orcid
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2006
    Documento Fuente
    Anales de estudios económicos y empresariales, 2006, N.16, pags.187-219
    Resumen
    Este trabajo analiza diversos métodos de votación denominados híbridos en tanto que tratan de conciliar el principio de Condorcet con la regla de Borda. Habida cuenta de la divergencia entre tales criterios se trata de llegar a una solución de compromiso, para lo cual se presentan procedimientos recursivos como los de Nanson y Baldwin, que aplican iteradamente la regla de Borda con eliminación de las peores alternativas en cada etapa; métodos secuenciales con criterio lexicográfico en los que prima el principio de Condorcet, tales como los de Black y Niemi-Riker; y finalmente la regla de Kemeny, cuya caracterización combina axiomas propios de los enfoques posicional (Borda) y no posicional (Con- dorcet). Todos los métodos híbridos citados seleccionan, si existe, al ganador de Condorcet, y además de su tratamiento clásico, en el que los votantes se mani-fiestan mediante preferencias ordinarias, se proponen posibles generalizaciones a través de preferencias difusas
    Materias (normalizadas)
    Economía política
    Economía de empresa
    ISSN
    0213-7569
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19793
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Anales de estudios económicos y empresariales - 2006 - Num. 16 [8]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    AEEE-2006-16-metodos-votacion.pdf
    Tamaño:
    241.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10