• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20460

    Título
    Nutrientes y salud ósea: papel de la vitamina K
    Autor
    Sierra Somovilla, Bárbara
    Director o Tutor
    Carrero Ayuso, IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción. La osteoporosis ha llegado a ser denominada como “la epidemia silenciosa del siglo XXI”; está caracterizada por la pérdida de masa ósea y por el deterioro de la microarquitectura del hueso, constituyendo la principal causa de fracturas óseas en adultos de mediana y avanzada edad. Por todo ello, en este trabajo se estudia la relación nutrientes-salud ósea, para profundizar después en la vitamina K, además de la influencia de distintos hábitos de vida (actividad física, consumo de agua) incluyendo algunos claramente perjudiciales para la salud, como el consumo de tabaco y alcohol. Objetivos. El principal es determinar la influencia de la vitamina K en la salud ósea y, más principalmente, en la osteoporosis y el riesgo de fracturas. Material y métodos. Se realiza una revisión bibliográfica de artículos científicos encontrados en bases de datos (SciELO, Medline, Elsevier y Dialnet) y en páginas oficiales referentes al tema; la búsqueda se completa con libros de texto sobre la osteoporosis y la influencia de los nutrientes en la salud ósea. Resultados y discusión. La vitamina K es una vitamina liposoluble que se presenta en dos formas naturales, K1 y K2 (la primera más común en hortalizas y verduras de hoja verde y la segunda producida por fuentes microbianas), y que se almacena en nuestro cuerpo de forma muy limitada. Tiene funciones tanto sobre la coagulación sanguínea como sobre la salud ósea, actuando en este caso sobre la osteocalcina y favoreciendo así el crecimiento y mantenimiento del hueso sano. Con el fin de determinar si existe una relación positiva demostrada para esta acción de la vitamina K se han analizado diversos estudios. Conclusión. Aunque la evidencia de su posible eficacia de la vitamina K en la salud ósea sigue creciendo, existe un desacuerdo respecto a los distintos resultados obtenidos en los estudios revisados. En cualquier caso, queda reforzada la importancia de su ingesta en la dieta diaria.
    Materias (normalizadas)
    Osteoporosis
    Vitamina K
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20460
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 856.pdf
    Tamaño:
    950.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10