• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20552

    Título
    Revision bibliográfica de los tratamientos en población infantil con síndrome de Prader-Willi
    Autor
    Calderón Martín, Ana Rosa
    Director o Tutor
    Carrero Ayuso, IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción. El síndrome de Prader Willi (SPW) es un trastorno congénito causado por una alteración genética localizada en el cromosoma 15. Fue descrito por primera vez en el año 1956 por los doctores suizos Andrea Prader, Alexis Labhart y Heinrich Willi. La incidencia aproximada es de un caso por cada 15000 nacimientos, por lo que el SPW está considerado como una enfermedad rara. Sus principales características incluyen malformaciones físicas, discapacidad intelectual, trastornos del comportamiento y obesidad. Material y métodos. Se realizan varias búsquedas en diferentes bases de datos como PEDro y Medline-PubMed, y en buscadores como Google Académico. Se utilizan diferentes palabras clave: “Prader-Willi Syndrome”, “GH”, “Physical Activity”, “Diet”, “Children”. Resultados y discusión. Tras las búsquedas realizadas, se obtuvieron 1628 artículos de los cuales, tras aplicar varios filtros: leer título y abstract, buscar texto completo, y leer el texto se seleccionaron 18 para esta revisión bibliográfica. Al analizar los artículos, se observó cómo el tratamiento con la hormona de crecimiento (GH) es el que más aparece en la bibliografía dado sus buenos resultados en cuanto a la composición corporal. El ejercicio físico consigue que aumente la actividad diaria del niño, y con ello la fuerza muscular y el cociente respiratorio, entre otros efectos. En cuanto a la dieta, hace que el paciente controle su peso y evite así la obesidad y las comorbilidades que esta conlleva. Conclusión. El tratamiento con la GH, el ejercicio físico y la dieta son beneficiosos para el paciente puesto que le ayudan a mejorar su independencia y con ello su calidad de vida. Al ser el SPW una enfermedad rara, son pocos los artículos científicos con evidencia que demuestran la eficacia de los distintos tratamientos además de la intervención de profesionales sanitarios como son los fisioterapeutas
    Materias (normalizadas)
    Síndrome de Prader-Willi
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20552
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 873.pdf
    Tamaño:
    1.110Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10