Show simple item record

dc.contributor.advisorVillar Sordo, Valentín del es
dc.contributor.authorLiquete Cuadrado, Eva
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Fisioterapia es
dc.date.accessioned2016-10-19T12:04:12Z
dc.date.available2016-10-19T12:04:12Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/20563
dc.description.abstractEs de enorme estímulo y justificación analizar las complicaciones que implica la obesidad infantil en países desarrollados. Ante este acuciante problema se realiza una revisión tradicional y crítica mediante un material y métodos minucioso, con el fin de conocer la efectividad actualizada en la práctica clínica de estos estados infantiles en referencia al tratamiento fisioterapéutico, así como su valoración y prevención. En 2012, la obesidad afectaba al 10’6% de los niños entre 2 y 5 años de Estados Unidos. Varios factores ambientales, como son el sedentarismo o el exceso de ingesta calórica influyen en su aparición. La regulación del sistema apetito – saciedad es complejo, teniendo mayor relevancia la hormona leptina (induce la saciedad y estimula el gasto energético). La valoración del niño con sobrepeso u obesidad, así como su diagnóstico precoz (fundamentalmente mediante antropometría, cálculo del índice de masa corporal, historia clínica y exploración física), son la base para la correcta evolución del infante. Con ésto, se podrán determinar las comorbilidades (destacando diabetes mellitus tipo 2, dislipemia e hipertensión), haciendo que el tratamiento sea más adecuado al caso. Para que las medidas preventivas y terapéuticas resulten eficaces, es muy útil reducir el abuso televisivo, videojuegos, el exceso de bebidas azucaradas y corregir un tiempo de sueño reparador inapropiado. Además de los factores ambientales, de gran importancia son los genéticos tanto en la obesidad infantil en general, como en los síndromes genéticos que cursan con obesidad. Los más relevantes son: Prader Willi, osteodistrofia hereditaria de Albright, Laurence – Moon – Bardet – Bield y Carpenter. En todos estos síndromes el abordaje multifactorial (actividad física, dieta, terapia cognitivo – conductual y farmacología) es importante, constituyendo una herramienta imprescindible en su intervención el tratamiento físico (cinesiterapia, potenciación muscular, masoterapia, trabajo respiratorio y control postural)es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectObesidad infantiles
dc.subjectFisioterapiaes
dc.titleValoración y prevención de la obesidad infantil en la práctica clínica y efectividad del tratamiento físico en las obesidades infantiles genéticas de mayor relevanciaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record