• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20614

    Título
    Tratamiento fisioterápico de las cefaleas tensionales. Revisión bibliográfica
    Autor
    Salvador Martín, Rocío
    Director o Tutor
    Gonzalo Ruiz, AliciaAutoridad UVA
    Castrillo Fraile, María Victoria
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Introducción. La cefalea tensional se define como una cefalea bilateral, de intensidad leve a moderada, de carácter opresivo, no pulsátil, que no empeora con la actividad física y sin otros síntomas neurológicos asociados. Su origen es multifactorial y afecta aproximadamente a la mitad de la población, debilitando el estado de salud del paciente, incrementando las ausencias laborales y generando un elevado gasto económico. Objetivo. Revisar en la literatura la eficacia del tratamiento fisioterápico en las cefaleas tensionales y analizar los métodos utilizados, sus mecanismos de acción y los resultados obtenidos por los diferentes autores. Metodología: Se realiza una búsqueda bibliográfica en Medline, Cochrane y PEDro. Fueron incluidos los estudios publicados en los últimos 10 años en inglés y en español. Se eligieron revisiones sistemáticas y ensayos clínicos controlados y aleatorizados, así como el estudio de un caso. En total se han seleccionado 25 artículos que se describen y detallan en el apartado de Resultados y Discusión. Resultados y Discusión: Con el objetivo de recuperar la funcionalidad de estos pacientes se aplican distintas metodologías fisioterapéuticas, entre las qué se encuentran: manipulaciones, masaje, tratamiento de los puntos gatillo, fortalecimiento de los flexores del cuello, punción seca y TENS. Las técnicas de cinesiterapia y masoterapia combinadas representan el 59% de los tratamientos aplicados. Manipulaciones sobre las articulaciones implicadas han presentado mejoría a corto plazo. Conclusiones. Los tratamientos fisioterápicos que consiguen mejores resultados son la combinación de técnicas que actúan sobre las articulaciones implicadas combinadas con tratamiento de los tejidos blandos mediante estiramientos y masaje, o el tratamiento de los puntos gatillo de los músculos involucrados en la cefalea tensional. Además se destaca la necesidad de incluir el tratamiento de la articulación temporomandibul
    Materias (normalizadas)
    Cefaleas tensionales
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20614
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 893.pdf
    Tamaño:
    716.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10