• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21002

    Título
    Mobile Learning: nuevas posibilidades, nuevos retos
    Autor
    Chamocho Ayuso, Francisco
    Director o Tutor
    Galisteo González, DiegoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingeniería Informática de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Resumen
    El aprendizaje móvil, también conocido como mLearning, ha experimentado desde su nacimiento a finales del pasado siglo un auge muy importante. Tres aspectos clave contribuyen a este crecimiento como son el desarrollo de las tecnologías móviles, en particular la popularización de los dispositivos electrónicos móviles y la expansión y mejora de las redes de comunicación inalámbricas, el cambio evidenciado en los modelos pedagógicos hacia una educación centrada en el individuo y en las relaciones que este mantiene con el resto de la comunidad educativa, y la evolución paralela observada en los modelos alternativos de aprendizaje. La confluencia de todas estas dinámicas ha hecho posible el nacimiento y progresiva implantación de lo que hoy conocemos como mLearning. En este documento se analizan las principales características de este nuevo paradigma educativo, su potencial como herramienta alternativa, pero también complementaria de la educación tradicional y los principales beneficios que pueden derivarse de su implantación. La incorporación de esta nueva forma de aprendizaje introduce cambios significativos en el modelo de enseñanza tradicional y supone un reto importante para las instituciones educativas que requerirá de una estrategia coordinada de todas las partes. En el documento se analizan las condiciones que han de promoverse garantizar su éxito y las principales barreras que habrá que salvar para llevarla a buen puerto. Pese a la fuerza con la que ha irrumpido en el ecosistema educativo, el mLearning está en un estado incipiente. El documento termina intentando anticipar las mejoras que los nuevos avances tecnológicos pueden reportar a este nuevo modelo educativo y las oportunidades que suponen en los ámbitos educativo, pedagógico y social.
    Materias (normalizadas)
    MLearning (Plataforma de aprendizaje)
    Dispositivos móviles
    Departamento
    Departamento de Química Orgánica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21002
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-G649.pdf
    Tamaño:
    1.896Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10