• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21870

    Título
    Museo de semana santa como ampliación del Museo Nacional de Escultura policromada de Valladolid
    Autor
    López Miguélez, Marta
    Director o Tutor
    Grijalba Bengoetxea, AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Máster en Arquitectura
    Abstract
    Es imprescindible recalcar el entorno histórico protegido en el que se ubica el proyecto en su relación con el contexto urbano. Por este motivo, es condición fundamental partir del análisis del entorno, recurriendo a las conocidas “preexistencias ambientales” de Nathan Rogers, y que en este caso son utilizadas de punto de partida del proyecto. De esta forma nos encontramos en un ambiente de arquitectura clásica, con gran concentración de edificios históricos en los alrededores, muchos de los cuales destacan por su tipología palaciega clásica, articulados en torno a un patio y a los cuales se van anexionando otros volúmenes de forma más o menos perpendicular; es éste el primer mecanismo de integración con el entorno existente, creando un edificio que complete, en morfología, la trama histórica heredada, haciendo una analogía con la historia. Se crea, así, un volumen principal con patio, al que se le anexionan, otros dos, cuyos usos son complementarios al principal (zona de acceso- didáctica, pasarela de conexión y sala de procesiones) En primer lugar, este volumen principal se caracteriza por su recorrido vertical en espiral ascendente, donde se sumerge al espectador en un caminar lento a través del “anillo de madera”, contemplativo, donde las escaleras están vinculadas a un vacío, y todo ello al gran atrio central, y donde es la propia arquitectura la que otorga las características espaciales a cada sala. En segundo lugar, el segundo volumen, la sala de las procesiones busca convertirse en un diorama, un trozo de arquitectura que capture un trozo de calle en Semana Santa. Se trata de sumergir al espectador en esta experiencia sensorial…¿Qué ocurre en las Semana de la Pasión? Las calles, estrechas, oscuras, enmudecen y se rinden al sentir de la Semana Santa, las luces se apagan, la llama se enciende. Pasen y vean.
    Materias (normalizadas)
    Museos - Diseño y construcción - España - Valladolid
    Museo Nacional de Escultura (Valladolid, España)
    Semana Santa - España - Valladolid
    Palabras Clave
    Museos
    Escultura
    Religión
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21870
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [538]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    PFC-A-009 (M).pdf
    Tamaño:
    5.329Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Nombre:
    PFC-A-009 (P).pdf
    Tamaño:
    52.18Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Comentarios

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10