• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22321

    Título
    El imaginario medieval en una mirada posmoderna: El Nombre de la Rosa, su mundo y nuestro mundo
    Autor
    López Lomas, Jaime
    Director o Tutor
    Martín Cea, Juan CarlosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Historia
    Resumen
    El presente estudio hace referencia a la interpretación de los sucesos históricos ocurridos en la Baja Edad Media, especialmente entre los siglos XIII y XIV, a través de la novela de El Nombre de la Rosa. Para ello se ha realizado una comparativa entre las que consideramos las principales rupturas del periodo medieval, que dieron paso a la Edad Moderna, y las quiebras que produjeron el cambio hacia el modelo de la posmodernidad, en los años 70 y 80 del siglo XX. Las rupturas de ambos periodos se han analizado con la finalidad de establecer una serie de procesos homólogos en ambos periodos históricos, con la finalidad de entender como esta obra de ficción, basada en hechos históricos, da un reflejo del propio tiempo en el que fue escrita, y se elaboró conforme a unos parámetros estéticos e intelectuales propios de la posmodernidad.
    Palabras Clave
    Rupturas
    Transición
    Baja Edad Media
    Posmodernidad
    Departamento
    Departamento de Historia Antigua y Medieval
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22321
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG_F_2016_98.pdf
    Tamaño:
    240.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Trabajo Fin de Grado
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10