• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22345

    Título
    La influencia del poder económico en el ciberperiodismo. Estudio de caso de El Confidencial, Público y eldiario.es
    Autor
    San José Ortega, Sara
    Director o Tutor
    Sánchez García, PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Résumé
    Con la llegada de la era digital, la información parece haberse liberado de la presión y la censura del gobierno y de las concesiones sobre los medios de comunicación. Siguiendo esta línea, Internet se alza como un espacio libre, en el que los medios de comunicación digitales informen a los ciudadanos sin ningún tipo de censura; un periodismo sin restricciones ni repercusiones y con libertad de expresión, información y prensa. Sin embargo, en este nuevo panorama mediático, ya no son los gobiernos ni las concesiones los agentes que ejercen presión sobre el Ciberperiodismo, sino que es el poder económico, a través de inversores y anunciantes, el que ahora puede tener la propiedad de la información. Además, al encontrarnos en un mundo económicamente globalizado, aumentan cada vez más las relaciones económicas entre los diferentes grupos de comunicación, dificultando aún más la libertad de información, también en Internet. En este contexto, nacen los medios digitales independientes, es decir, que no pertenecen a ningún gran grupo de comunicación ya existente. Por ello, la finalidad de este trabajo es analizar la influencia que ejercen los agentes económicos en estos medios. Para ello, esta investigación incluye un marco teórico que sitúa el estado de la cuestión, y un apartado empírico en el que se analiza el tratamiento que dan a sus anunciantes El Confidencial, Público y eldiario.es, tres medios nativos digitales, en un total de 75 noticias, analizadas en base a diferentes variables de tipo cualitativo y cuantitativo, que concluyen que el poder económico sí influye en el Ciberperiodismo a través de los anunciantes, aunque en el caso de El Confidencial este fenómeno no ocurre.
    Palabras Clave
    Libertad de información
    Ciberperiodismo
    poder económico
    medios nativos digitales
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22345
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG_F_2016_183.pdf
    Tamaño:
    641.0Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10