Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez García, Pilar es
dc.contributor.authorSan José Ortega, Sara
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras es
dc.date.accessioned2017-02-22T17:55:51Z
dc.date.available2017-02-22T17:55:51Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/22345
dc.description.abstractCon la llegada de la era digital, la información parece haberse liberado de la presión y la censura del gobierno y de las concesiones sobre los medios de comunicación. Siguiendo esta línea, Internet se alza como un espacio libre, en el que los medios de comunicación digitales informen a los ciudadanos sin ningún tipo de censura; un periodismo sin restricciones ni repercusiones y con libertad de expresión, información y prensa. Sin embargo, en este nuevo panorama mediático, ya no son los gobiernos ni las concesiones los agentes que ejercen presión sobre el Ciberperiodismo, sino que es el poder económico, a través de inversores y anunciantes, el que ahora puede tener la propiedad de la información. Además, al encontrarnos en un mundo económicamente globalizado, aumentan cada vez más las relaciones económicas entre los diferentes grupos de comunicación, dificultando aún más la libertad de información, también en Internet. En este contexto, nacen los medios digitales independientes, es decir, que no pertenecen a ningún gran grupo de comunicación ya existente. Por ello, la finalidad de este trabajo es analizar la influencia que ejercen los agentes económicos en estos medios. Para ello, esta investigación incluye un marco teórico que sitúa el estado de la cuestión, y un apartado empírico en el que se analiza el tratamiento que dan a sus anunciantes El Confidencial, Público y eldiario.es, tres medios nativos digitales, en un total de 75 noticias, analizadas en base a diferentes variables de tipo cualitativo y cuantitativo, que concluyen que el poder económico sí influye en el Ciberperiodismo a través de los anunciantes, aunque en el caso de El Confidencial este fenómeno no ocurre.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidades
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.classificationLibertad de informaciónes
dc.subject.classificationCiberperiodismoes
dc.subject.classificationpoder económicoes
dc.subject.classificationmedios nativos digitaleses
dc.titleLa influencia del poder económico en el ciberperiodismo. Estudio de caso de El Confidencial, Público y eldiario.eses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Periodismoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem