• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22427

    Título
    Simulación del funcionamiento del estator de un motor de inducción trifásico empleando el método de los elementos finitos
    Autor
    Blanco Jiménez, Alberto
    Director o Tutor
    Moríñigo Sotelo, DanielAutoridad UVA
    Rodríguez Carrascal, Alicia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Ingeniería Industrial
    Abstract
    Este documento trata de presentar una iniciación al programa de simulación Comsol. Se ha estudiado un motor de inducción trifásica. Se presenta en esta memoria la simulación del estator, para 3 casos diferentes. Además, para cada caso se hace el estudio en estacionario y en transitorio. Caso 1: Para ver únicamente el campo magnético creado por el estator, se va a considerar el rotor como aire, para que no se induzcan corrientes y para que la reluctancia en la zona del rotor sea la correspondiente el aire. Caso 2: Consideraremos el núcleo del rotor como hierro dulce. Esto hará que la reluctancia del rotor disminuya, por lo que es de esperar que el flujo magnético aumente. Caso 3: Consideraremos las bobinas del rotor de aluminio. Esto producirá que en estas bobinas de induzcan ciertas corrientes, que a su vez crearán su propio flujo magnético, lo que afectará al campo magnético creado por el estator. Será el caso más real. Finalmente, se realiza un estudio de sensibilidad del mallado, para asegurar que la opción elegida sea la correcta, y por tanto, comprobar que podemos tomar los resultados mostrados por Comsol para seguir con la investigación.
    Materias (normalizadas)
    Motores de inducción-Diseño y construcción
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Eléctrica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22427
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFM-P-518.pdf
    Tamaño:
    6.090Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10