dc.contributor.author | Estrada Saldaña, Ariana Haydee | |
dc.date.accessioned | 2017-04-05T06:39:43Z | |
dc.date.available | 2017-04-05T06:39:43Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | I Seminario Internacional “Investigación en Educación para el siglo XXI”. coordinación: Alba Torrego González, Alberto Acebes de Pablo, Miriam Sonlleva Velasco, Raúl A. Barba Martín, Beatriz Piñataro Gómez, Lorena Adame y Cristina Mateo Ortiz. Segovia: Facultad de Educación, 2015 | es |
dc.identifier.isbn | 978-84-608-2484-8 | es |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22976 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | Derivado de las transformaciones de educación en México con la actual
Reforma Educativa sobre la profesionalización docente que pretende elevar el
nivel de la educación a través de la evaluación de las competencias docentes,
ha propuesto un nuevo modelo educativo para favorecer las prácticas de los
mismos.
Por lo tanto, ante las nuevas exigencias que emergen de la implementación del
nuevo modelo, el profesor debe cumplir con ciertos perfiles, parámetros e
indicadores de actuación encaminados hacia la profesionalización de las
actividades docentes y de acuerdo al contexto mencionado, se ha realizado un
proceso de investigación a profundidad elaborando un diagnóstico de Centro,
de los tres ámbitos de actuación docente, elaborados de forma colaborativa
con el profesorado de la escuela, y los servicios de apoyo de Educación
Especial.
El proyecto de investigación nace la necesidad de realizar un seguimiento
continuo en los procesos de mejora de la escuela, para así establecer los elementos de articulación con la Educación Básica y Educación Especial, es
decir, considerar que elementos deben considerarse necesarios para apoyar,
orientar, asesorar y acompañar a los docentes de educación primaria, para
fortalecer sus prácticas docentes para la atención a la diversidad e inclusión.
El objetivo de la investigación es conocer cuáles son las necesidades
especificas de formación en cada contexto y ámbito de actuación y de qué
manera el sistema educativo mexicano, con la implementación del modelo
educativo, se articulan con los apoyos de Educación Especial, como proceso
clave para fomentar que los alumnos aprendan a aprender y desarrollen
competencias transversales, aprendizajes significativos, habilidades de
pensamiento superior y competencias para el desarrollo del pensamiento
reflexivo, contribuyendo a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje
con la finalidad de poner un alto a la deserción escolar. | es |
dc.format.extent | 26 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.classification | Desarrollo profesional | es |
dc.subject.classification | Proceso investigación-acción | es |
dc.subject.classification | Inclusión | es |
dc.subject.classification | Gestión | es |
dc.title | Profesionalización A Través De Los Procesos De Investigación-Acción Desde El Centro | es |
dc.title.alternative | I Seminario Internacional "Investigación en Educación para el siglo XXI | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | es |
dc.title.event | Seminario Internacional "Investigación en Educación para el siglo XXI" (1º. 2015. Segovia) | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |