• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23224

    Título
    Aplicación del entrenamiento oclusivo como prevención y tratamiento de lesiones
    Autor
    Martínez González, Daniel
    Director o Tutor
    Córdova Martínez, AlfredoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción: El entrenamiento oclusivo (EO) se lleva a cabo mediante el uso de cargas o ejercicio aeróbico de baja intensidad combinado con la aplicación de una presión sobre la musculatura de la parte proximal de las extremidades. Dicha presión se aplica mediante un manguito inflado lo suficiente como para ocluir el retorno venoso pero permitiendo el flujo arterial. Este método produce mejoras en la fuerza y la masa muscular y su aplicación puede ser de gran interés en grupos de población que no puedan entrenar con cargas mayores. Material y métodos: se ha realizado una revisión bibliográfica entre los meses de diciembre de 2016 y enero de 2017 en las bases de datos Medline (PubMed), Physioterapy Evidence Database (PEDro) y Cochrane Library Plus con la finalidad de encontrar estudios que hayan utilizado el EO como forma de prevenir algún tipo de patología o como parte de un tratamiento de rehabilitación. Resultados y discusión: se analizaron nueve estudios, dos de ellos en la aplicación del EO tras una operación de reconstrucción de ligamento cruzado anterior (LCA), otros dos como prevención de osteoartritis de rodilla y cinco en la aplicación a personas de edad avanzada. Se observan disminuciones en las pérdidas de fuerza y masa muscular en los pacientes operados para la reconstrucción del LCA, mejoras en la fuerza en mujeres con factores de riesgo de padecer osteoartritis y mejoras de la fuerza, la masa muscular y los test funcionales en ancianos. Conclusión: el EO es un método efectivo como prevención de la sarcopenia en personas de edad avanzada y como prevención de la osteoartritis en mujeres, siendo también efectivo como método de tratamiento en la rehabilitación tras una reconstrucción de LCA. Sin embargo, es necesaria una mayor investigación futura para encontrar un mayor rango de aplicación tanto en la prevención como en el tratamiento de lesiones.
    Palabras Clave
    Entrenamiento oclusivo
    Prevención de lesiones
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23224
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 943.pdf
    Tamaño:
    1.238Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10