• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24316

    Título
    ¿Es el cribado del PSA un método efectivo para la prevención y detección del cáncer de próstata en varones mayores de 50 años?
    Autor
    Ruiz Vázquez, Julia
    Director o Tutor
    Casado Vicente, VeronicaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Tras el descubrimiento del antígeno prostático específico (PSA), este antígeno se ha generalizado como indicador para el cribado poblacional del cáncer de próstata en las consultas de Atención Primaria. En la actualidad, estamos viviendo el auge en los métodos de cribado para diversas enfermedades, siendo la detección temprana del cáncer su objetivo principal. Uno de los criterios fundamentales para que una enfermedad sea objeto de un método de cribado poblacional es que el tratamiento en estado presintomático disminuya más la morbimortalidad que el tratamiento en estado sintomático. Adicionalmente, debemos considerar que el tratamiento en estado presintomático no implique una disminución en los años de vida ajustados por calidad (QALYs). El objeto de estudio consiste en demostrar si el PSA cumple las condiciones necesarias para ser un método de cribado del cáncer de próstata en varones asintomáticos a partir de los 50 años. Para contestar a esta pregunta, dentro de los parámetros de la medicina basada en la evidencia (MBE), hemos formulado nuestra pregunta en formato PICO y hemos realizado una revisión sistemática, consultando las fuentes de datos y partiendo de seis sumarios de evidencia, restringiendo nuestra búsqueda a los últimos cinco años. Tras el análisis sistemático realizado, podemos concluir que no se puede recomendar el cribado del cáncer de próstata en varones asintomáticos a partir de los 50 años. No obstante, en aquellos pacientes que presenten especial interés o que pertenezcan a grupos de riesgo, existe recomendación clara en la participación del paciente en la toma de decisiones compartidas.
    Palabras Clave
    Cribado del PSA
    Cáncer de próstata
    Antígeno prostático específico
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24316
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-833.pdf
    Tamaño:
    449.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    TFG-M-833-ANEXO.pdf
    Tamaño:
    779.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10