• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24521

    Título
    Proyecto de investigación para evaluar un protocolo de actuación de enfermería ante retenciones urinarias en pacientes que van a ser intervenidos de artoplastia primaria de cadera o rodilla
    Autor
    Barroso Martín, Beatriz
    Director o Tutor
    Mayo Iscar, AgustínAutoridad UVA
    Álvarez Ramos, Begoña AranzazuAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La bacteriuria en pacientes que precisan sondaje por retenciones urinarias agudas en el postoperatorio de artroplastia de cadera y rodilla se ha demostrado como de vital importancia en el ámbito hospitalario por el riesgo de infección de las prótesis y las graves repercusiones que conllevan: morbimortalidad, incapacidad producida, coste económico... El papel de la enfermería es fundamental ya que la técnica de sondaje elegida (intermitente o permanente) parece ser uno de los pocos factores que podemos controlar para minimizar dichas infecciones. La bibliografía relaciona el sondaje intermitente con menor incidencia de infecciones frente al sondaje permanente. Pero el número de artículos dedicados a este problema es escaso, en su mayoría observacionales, y los experimentales, con pequeño tamaño muestral. En la práctica clínica desarrollada en nuestro medio no hay consenso sobre este tema. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de un protocolo de actuación de enfermería basado en sondaje intermitente ante retenciones urinarias en pacientes operados de prótesis de cadera y rodilla en comparación con uno basado en sondaje permanente. METODOLOGÍA: Estudio experimental, con asignación aleatoria de los pacientes a dos grupos: sondaje intermitente y sondaje permanente. Las variables dependientes más importantes son la estancia, la aparición de infecciones urinaria y de los implantes. El protocolo propuesto incluirá educación sanitaria. CONCLUSIÓN / APLICABILIDAD A LA PRÁCTICA CLÍNICA: Si la investigación experimental propuesta demuestra que el sondaje intermitente reduce las infecciones, su aplicación clínica sería inmediata ya que el ahorro económico ligado a la reducción de la incidencia de las infecciones protésicas compensaría los costes de su implantación.
    Palabras Clave
    Retención urinaria aguda postquirúrgica
    Infección urinaria
    Infección de prótesis
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24521
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H913.pdf
    Tamaño:
    1.552Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10