• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24720

    Título
    Fibrosis quística: base molecular, métodos diagnósticos y cuidados de enfermería
    Autor
    Sanz Gómez, Aroa
    Director o Tutor
    Domínguez Lobatón, María CarmenAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad genética autosómica recesiva que aparece por una mutación en el gen que codifica la proteína CFTR, que actúa como el principal canal iónico de los epitelios. La deficiencia en su funcionamiento, ocasiona que los distintos órganos y sistemas exocrinos acumulen un moco muy espeso y difícil de eliminar, que obstruye los conductos y produce graves alteraciones, afectando principalmente a pulmones, páncreas, intestino e hígado. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad difieren en función del tipo de mutación que las ocasiona, siendo de mayor gravedad cuando los primeros síntomas aparecen en la infancia, ya que impide que se lleve a cabo un correcto crecimiento y desarrollo. En cualquier caso, la enfermedad ocasiona un deterioro progresivo de la calidad de vida y una muerte prematura. El diagnóstico precoz a través del cribado neonatal y consejo genético, permiten la instauración de un tratamiento precoz adecuado a las manifestaciones clínicas, reduciendo las complicaciones y retrasando el debut de la enfermedad, permitiendo que la esperanza de vida de estos pacientes se haya visto incrementada notablemente en las últimas décadas, hasta situarse en la actualidad alrededor de los 50 años. El papel de enfermería es fundamental en esta enfermedad, actuando desde el diagnóstico hasta el final de la patología, colaborando en la toma de muestras necesarias para el cribado neonatal, ayudando en la administración del tratamiento, valorando al paciente según los diagnósticos de enfermería, y dando un apoyo psicológico tanto a pacientes como a sus familiares y cuidadores
    Palabras Clave
    Fibrosis quística
    Proteína CFTR
    Cribado neonatal
    Diagnósticos de enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24720
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31268]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H970.pdf
    Tamaño:
    1.075Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10