dc.contributor.author | Lasarte López, Rocío | |
dc.contributor.author | Sanz Gómez, Rafael J. | |
dc.date.accessioned | 2013-03-14T09:41:01Z | |
dc.date.available | 2013-03-14T09:41:01Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.citation | IV Congreso Nacional de Innovaciones Científicas: Coordinación y planificación en los estudios de derecho. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2011, p. 810-824 | es |
dc.identifier.isbn | 978-84-694-8683-2 | es |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2487 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | Uno de los objetivos de especial relevancia en el transcurso de los años de
docencia universitaria ha sido describir y determinar el impacto y grado de
satisfacción del alumnado ante la utilización de estrategias creativas diferentes.
Caracterizamos dichas estrategias por la flexibilidad en la planificación y la
implantación de roles participativos e interactivos entre el alumnado y de este
con el profesorado.
Durante el curso 2010/2011 hemos participado en un proyecto realizado en la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sevilla sobre el diseño y
coordinación de materias en los grados de dicha facultad desde el ABP
(aprendizaje basado en proyectos/prácticas). El objetivo ha sido un primer
acercamiento entre asignaturas a la hora de diseñar sus programas y el encaje
de la enseñanza del Derecho tributario desde un punto de vista coordinado con
otras asignaturas como Hacienda Pública o Economía Internacional. Por otro
lado, hemos implantado en el segundo cuatrimestre un sistema de evaluación
del aprendizaje de nuestra asignatura en Economía basado en casos prácticos
con vista a su posterior aplicación en el 4º curso del grado de Economía.Ahora bien, si lo planteamos como una enseñanza más creativa y coordinada
partimos de una cuestión: ¿cómo compaginar la flexibilidad que requiere todo
planteamiento creativo con la enseñanza del Derecho tributario? Los elementos
organizativos de espacio, tiempo y su distribución, horario, número de alumnos,
tipo de asignatura, carrera… juegan un papel importante a la hora de inclinarse
por una u otra estrategia. La estrategia ha de tomar en consideración estos
elementos aparentemente accesorios: muy posiblemente funcionará en un
grupo y en otro no, siendo la misma asignatura y profesor/a. Sobre todo son las
expectativas del alumnado las que determinan muchas veces la distribución de
tiempos y el nivel de participación. Si la adaptación era un componente de la
estrategia, lo es también de la estrategia creativa. | es |
dc.format.extent | 14 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | |
dc.subject | Derecho fiscal - Estudio y enseñanza | es |
dc.subject | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | |
dc.title | La planificación de la enseñanza del derecho tributario en grados no jurídicos: aplicación del aprendizaje basado en problemas | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | es |
dc.title.event | IV Congreso Nacional de Innovación en Ciencias Jurídicas: Coordinación y planificación en los estudios de derecho | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported | |