• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25005

    Título
    La influencia de las campañas publicitarias de las ONGDS de acción humanitaria a través de las redes sociales
    Autor
    García Mijares, Rebeca
    Director o Tutor
    López Vidales, NereidaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Resumo
    En un momento en el que las TIC y la globalización impulsan una creciente interconexión, las ONGDs se abren paso a través de la Web 2.0 para romper con la comunicación tradicional, en la que debido a las limitaciones, su principal, y casi único objetivo, era la captación de fondos para actividades determinadas. En la actualidad estas organizaciones son conscientes del papel que desempeñan a la hora de sensibilizar a la opinión pública. Por ello es esencial su labor informativa en lo relativo a la situación de los países menos favorecidos. Las redes sociales, y en especial las campañas virales, debido a su bajo coste y a la rapidez de su difusión, brindan una nueva oportunidad a las organizaciones para llevar a cabo esta tarea. Apenas existe información sobre la utilización de la publicidad viral en el Tercer Sector. Por eso, el objetivo de esta investigación es analizar la influencia que tienen las campañas virales de las ONGDs de acción humanitaria a través de las redes sociales. Se investigará el efecto que tiene el mensaje que difunden y la temporalidad del mismo con una encuesta que se realizará a través de internet a una muestra aleatoria del público objetivo de las ONGDs. También se analizará la ética del contenido de las campañas, esencial para la creación de una “solidaridad mundial”. Para todo ello se llevará a cabo un análisis de contenido, donde se analizarán las campañas virales más relevantes a nivel nacional. La investigación que se plantea analiza también si impulsar la evolución hacia una conciencia global es uno de los objetivos principales de estas organizaciones y si lo llevan a cabo a través de las campañas virales.
    Palabras Clave
    Acción humanitaria
    ONGD
    Comunicación
    Publicidad
    Redes Sociales
    Internet
    Campañas virales
    Sensibilización
    Conciencia social
    Solidaridad mundial
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25005
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG_F_2017_37.pdf
    Tamaño:
    927.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10