• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25097

    Título
    Una propuesta para la programación de segundo de ESO: los Reyes Católicos y la era de los descubrimientos
    Autor
    Ramajo Rodríguez, María
    Director o Tutor
    León Guerrero, María MontserratAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Résumé
    En el siguiente Trabajo de Fin de Master se pretende desarrollar una programación general anual del segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria así como la especificación de una de las unidades didácticas, en este caso en particular la Unidad 10, titulada: «Los Reyes Católicos y la Era de los Descubrimientos», por lo que así mismo este trabajo aparecerá dividido en dos bloques fundamentalmente, en el primero de ellos abarcaremos en sus primeras líneas aquellos aspectos generales como la legislación bajo la que se acoge el curso escolar o los aspectos del alumnado en esta fase de su vida: la adolescencia, para después pasar a desengranar los aspectos metodológicos que han de ser tenidos en cuenta en la programación del curso, tales como la secuencia y temporalización de los contenidos, los contenidos, las medidas de atención a la diversidad, etc. En el segundo bloque aparecerá recogido de una manera detallada todos aquellos aspectos que se ven involucrados en la preparación de una Unidad Didáctica modelo y para finalizar incluyo mi propuesta de Actividad de Innovación Educativa, que tiene como objetivo mejorar la motivación de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria así como su adquisición de contenidos. Se trata de una programación que pretende adaptarse a todas aquellas situaciones que se propicien en el aula así como a las características, tanto contextuales como intrínsecas, del alumnado, siendo el docente, quien, a través de su juicio crítico y experiencia, la modifique para que resulte útil y apropiada para las distintas situaciones y dificultades que puedan aparecer en el ejercicio de la docencia durante año escolar en el curso de segundo de la ESO.
    Departamento
    Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25097
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7064]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM_F_2017_14.pdf
    Tamaño:
    2.782Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10