Show simple item record

dc.contributor.advisorBallesteros Castañeda, Ángel es
dc.contributor.authorEnríquez Sánchez, José María
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras es
dc.contributor.editorUniversidad de Burgoses
dc.date.accessioned2017-09-07T11:26:18Z
dc.date.available2017-09-07T11:26:18Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/25450
dc.description.abstractDesde comienzos de los años sesenta del pasado siglo XX no pocos han sido los estudios realizados sobre la salud de los ecosistemas, si bien a nivel oficial las Naciones Unidas no se harían eco de la problemática hasta un decenio después. Desde entonces los intentos por enfrentar el deterioro de nuestro entorno natural han dado ocasión a novedades terminológicas que no han hecho sino adjetivar una misma idea sobre el desarrollo que ha permanecido incuestionada. Como consecuencia de ello, no son pocos los estudios recientes que aluden a una translimitación de los servicios ecosistémicos, paso previo para un posterior colapso societal que algunos autores ven inevitable. Con este trabajo no llegaremos tan lejos en las conclusiones pero sí creemos importante ―y esta es nuestra justificación para el siguiente estudio― conocer la significación recurrente que domina la idea de desarrollo y cuya falta de cuestionamiento impide encarar a fondo estos problemas.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Geografíaes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleLa era de los desarrollos particularizadoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Cooperación Internacional para el Desarrolloes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record