Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | González Sagrado, Manuel | es |
dc.contributor.advisor | Luis Román, Daniel Antonio de | es |
dc.contributor.author | Martínez Correa, María Lizett | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2017-09-20T06:19:16Z | |
dc.date.available | 2017-09-20T06:19:16Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25762 | |
dc.description.abstract | La obesidad es una enfermedad crónica que está aumentando su prevalencia en adultos, adolescentes y niños. Está asociada con un aumento significativo de la mortalidad y a factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia y tabaquismo, y con otras comorbilidades tales como la enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA). La EHGNA se clasifica en hígado graso no alcohólico o esteatosis simple (HGNA o ES) y en esteatohepatitis no alcohólica (EHNA). El HGNA se caracteriza por la presencia de esteatosis sin evidencia de inflamación significativa ni fibrosis, mientras que la segunda se asocia a inflamación y en ocasiones fibrosis. La EHNA mantenida en el tiempo, puede conducir a cirrosis. El diagnóstico de certeza de EHGNA se obtiene mediante una biopsia hepática, con importantes riesgos y elevado coste. Es por esto que se están estudiando marcadores diagnósticos no invasivos que sean sensibles y específicos y que permitan realizar el diagnóstico definitivo, dentro de los cuales está la enzima hepática transaminasa glutámico-pirúvica (GPT) conocida actualmente como alanina transaminasa (ALT) Objetivo: Describir los factores de riesgo cardiovascular, presencia de síndrome metabólico, antropometría, impedanciometría bioeléctrica, ingesta dietética y su desviación de las recomendaciones internacionales, y niveles séricos de adipocitoquinas, en un grupo de pacientes obesos, en función de los niveles de ALT/GPT, como método serológico no invasivo de diagnóstico de la EHGNA. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Endocrinología | es |
dc.subject | Obesidad-Tratamiento | es |
dc.title | Comparación de los factores de riesgo cardiovascular, adipocitoquinas, antropometría e ingesta dietética de pacientes obesos con ALT/GPT alterada frente a pacientes obesos con ALT/GPT normal | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
dc.description.degree | Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud | es |
dc.identifier.opacrecnum | b1787827 | |
dc.identifier.doi | 10.35376/10324/25762 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Tesis doctorales UVa [2337]
