• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar
    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25798

    Título
    Determinación de los radioisótopos de polonio-210 y radio-226 en aguas de consumo y continentales
    Autor
    Cívicos de Francisco, Iván
    Director o Tutor
    Pardo Almudí, RafaelAutoridad UVA
    Hernández Revilla, Marta
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Química
    Resumen
    La radiactividad fue descubierta por Henri Becquerel en 1896 mientras estudiaba las propiedades de fluorescencia y fosforescencia de la pechblenda. No fue hasta 1898, que Marie y Pierre Curie comenzaron a estudiar el fenómeno y concluyeron que era característico de los núcleos de algunos átomos. Ese mismo año, el matrimonio Curie, descubrió dos nuevos elementos en la pechblenda, el Polonio y el Radio (objeto de este estudio), mucho más activos que el Uranio descubierto previamente. En la naturaleza, los elementos radiactivos provienen de minerales y rocas subterráneas, que están en contacto con los acuíferos. El agua, erosiona la roca y puede disolver ciertos elementos, entre los cuales se pueden encontrar los de carácter radiactivo, cuyo contenido debe ser controlado y determinado con vistas a la potabilidad del agua. En este trabajo, se han analizado los elementos Polonio (Po-210), autodepositado en discos de Níquel, y Radio (Ra-226), autoadsorbido en discos de MnO2, en diferentes muestras de aguas de captación profunda. Los elementos se determinaron por espectrometría alfa, característica de los mismos Las muestras analizadas se recogieron en 4 provincias de Castilla y León: Salamanca, Ávila, Valladolid y Segovia, a diferentes profundidades, y nos fueron suministradas por la Junta de Castilla y León. Previo al análisis, ha sido necesaria la puesta a punto y el calibrado del equipo de medida, a través de un procedimiento normalizado de equipo (PNE). A continuación se desarrollaron y validaron los correspondientes Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT). Primero, uno en el que se desarrolló el tratamiento de disoluciones radiactivas y, posteriormente, aquellos que fueron aplicados a muestras de agua de captación profunda, obteniendo unos valores (en unidades de actividad específica mBq/Kg), que han oscilado entre 7,51 – 421,16 mBq/Kg para el Po-210, mientras que para el Ra-226 lo han hecho entre 4,75 – 584,77 mBq/Kg, y que fueron reportados a las autoridades sanitarias de la Junta de Castilla y León.
    Palabras Clave
    Po-210
    Ra-226
    Espectrometría alfa
    Validación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25798
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G2421.pdf
    Tamaño:
    1.922Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10