• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26104

    Título
    Tecnologías de membrana para recuperar el nitrógeno amoniacal procedente de aguas residuales urbanas
    Autor
    San José Caballero, Marta
    Director o Tutor
    Peña Miranda, María del Mar AgripinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Ingeniería Ambiental
    Resumen
    La realización de este estudio tiene como objetivo la recuperación de nutrientes de aguas residuales urbanas de un pequeño municipio, con el fin de recuperar así, componentes valiosos, como es el amoníaco, y poder reutilizarlos, por ejemplo, en la fabricación de fertilizantes usados en la agricultura. En los próximos años el número de habitantes en la Tierra se prevé aumente en gran medida, teniendo que aumentar por ello la cantidad de alimento disponible. Recuperando los nutrientes que se pierden en las aguas residuales se evitaría la contaminación de dichas aguas, lo cual, genera un impacto negativo tanto en el medio ambiente como en los seres vivos, y la producción de fertilizantes a partir de nutrientes recuperados importante para el sector de la agricultura. El propósito de este estudio está en conocer las diferentes tecnologías de membrana disponibles, valorar sus características y encontrar la opción más viable para implantar como tratamiento de afino en una planta de tratamiento de agua residual de un pequeño municipio de la provincia de Valladolid. Una vez decidido se diseña una planta, se valoran las ventajas y desventajas que ofrece en el proceso y se tienen en cuenta los costes, añadiendo posibles alternativas. Se decide que la tecnología de membrana más apropiada en este caso sería una destilación de membrana de fibras huecas de contacto directo. Aun siendo una tecnología de muy bueno rendimientos en el proceso, se comprueba que su instalación generaría altos costes de inversión, no siendo viable su implantación. Por ello, se tienen en cuenta algunas alternativas que podrían generar tan buenos resultados como el stripping por gas. Tecnologías implantadas a escala industrial pero no a menores niveles como aguas residuales municipales
    Materias (normalizadas)
    Aguas residuales urbanas - Depuración
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26104
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-I-756.pdf
    Tamaño:
    2.010Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10