• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26229

    Título
    Aproximación a una intersección entre Reggio Emilia y la Pedagogía de la Creación Musical (PCM)
    Autor
    Cuadrado Arceredillo, Noemí
    Director o Tutor
    Peñalba Acítores, AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Resumo
    En este Trabajo de Fin de Grado vamos a tratar de fundamentar de forma teórica las analogías que existen entre la Pedagogía de la Creación Musical, aún poco difundida nuestro país, y otras que ya están empezando a implantarse en diferentes escuelas españolas como la pedagogía Reggio Emilia. Además, vamos a llevar a cabo una propuesta en la que mis alumnos de tercero de infantil van a tener la oportunidad de explorar libremente multitud de objetos reciclados, a través del juego ayudándolos a descubrir nuevos y variados sonidos para crear con ellos. Esto demuestra la coincidencia existente entre estas dos metodologías, que consideran fundamental los comportamientos espontáneos de los niños y niñas para que consigan ser personas imaginativas y creativas. Estoy convencida que este estudio va a ayudarme en mi labor como docente, ya que el trabajo por proyectos que Malaguzzi propone en sus escuelas cada vez está más presente en nuestras aulas de educación infantil. Sería muy beneficioso para los niños tratar la educación musical del mismo modo, pues sólo así lograremos que los niños desarrollen capacidades vitales ligadas al ámbito de lo sonoro, de su propia expresión tan necesaria para su desarrollo personal y autoestima.
    Materias (normalizadas)
    Creatividad
    Música-Estudio y enseñanza (Educación preescolar)
    Espontaneidad
    Cuerpo sonoro
    Creación musical
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26229
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L1692.pdf
    Tamaño:
    930.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10