• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26662

    Título
    Utilidad del potenciómetro frente al pulsómetro en el entrenamiento de ciclistas.
    Autor
    Ojeda Eguileor, Iñigo
    Director o Tutor
    Córdova Martínez, AlfredoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    El objetivo este trabajo es analizar la utilidad del potenciómetro como herramienta de entrenamiento en el ciclista y en la población en general sana o en fase de recuperación que requiere control de entrenamiento. Así mismo se exponen las ventajas importantes que aporta un pulsómetro en el análisis durante el entrenamiento. Frente a los defensores absolutistas del uso del potenciómetro como herramienta de entrenamiento, se analizan una serie de factores que influyen y que pueden alterar los datos que nos transmite el potenciómetro y por tanto no ser tan determinante como nos quieren hacer ver. Además se describen las ventajas que sus defensores exponen pero que posteriormente se ponen en cuestión en base a diferentes argumentos a lo largo del trabajo. La conclusión más importante del trabajo es que el uso del potenciómetro complementado con el control de la frecuencia cardiaca, nos llevará a optimizar el entrenamiento y por tanto se conseguirá una aumento en el rendimiento y una mejor recuperación tras el entrenamiento.
    Palabras Clave
    Potenciómetros
    Ciclistas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26662
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 993.pdf
    Tamaño:
    272.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10