• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26690

    Título
    Sistemas de estiramiento corporal.
    Autor
    Urra Martínez, Iñaki
    Director o Tutor
    Verde Rello, ZoraidaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    La flexibilidad es una capacidad básica que permite una movilización de una o varias articulaciones dentro de un rango de movimiento determinado sin restricciones de tipo doloroso. Ésta depende tanto de factores intrínsecos como de factores extrínsecos. Los beneficios que aportan y por los cuales se incluyen en los programas de entrenamiento son: el aumento del rango articular, prevención de lesiones, mejora la recuperación y supuestamente previene el dolor muscular de aparición tardía. Actualmente existe un gran desconocimiento de la correcta aplicación de los estiramientos dentro de las sesiones de entrenamiento. En este trabajo, por tanto, se va a realizar un estudio de las diferentes formas de realizar estiramientos y se comentarán tanto sus efectos como sus aplicaciones en los diferentes deportes. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica utilizando como motor de búsqueda Web of Science y Google Scholar. Se ha consultado en las principales bases de datos médicas y fisioterápicas: Pubmed, PEDro y Scielo. Como palabras clave se ha empleado “Stretching”, “Effects”, “Dynamic Stretching”, “Static Stretching”, “PNF Stretching”, “Sport”. Existen tres sistemas básicos de estiramiento: dinámicos, estático-pasivos y de facilitación neuromuscular propioceptiva. Se explican sus características y sus efectos y en función de ellos se realiza una serie de recomendaciones acerca de cómo emplearlos en cada deporte. Para poder hablar de forma genérica se ha realizado una agrupación de los diferentes deportes en base a sus exigencias de estiramiento muscular. Las conclusiones extraídas del trabajo desmienten o acreditan algunas de las creencias populares acerca de los estiramientos, no obstante, todavía quedan muchas incógnitas que resolver. Por otro lado, se ha elaborado una serie de recomendaciones muy generales para poder utilizar esta herramienta de trabajo de forma segura y con los mejores resultados posibles.
    Palabras Clave
    Estiramiento corporal
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26690
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 1002.pdf
    Tamaño:
    729.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10