Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos Jular, Jorge Eduardo 
dc.contributor.advisorJerez Abajo, Enriquees
dc.contributor.authorGarcía Fernández, Raquel
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura es
dc.date.accessioned2017-11-02T15:42:27Z
dc.date.available2017-11-02T15:42:27Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/26834
dc.description.abstract¡Campillo amarillento, como tosco sayal de campesina, pradera de velludo polvoriento donde pace la escuálida merina! ¡Aquellos diminutos peguajales de tierra dura y fría, donde apuntan centenos y trigales que el pan moreno nos darán un día! ” Antonio Machado Tal y como cuenta Antonio Machado en su obra Campos de Castilla, la mayor parte del paisaje castellano son sus campos de cultivo. La parcela a estudiar se encuentra rodeada en su mayor parte por campos sin referencia alguna en cuanto a arquitectura, de ahí que la base de partida de todo el proyecto sea este tipo de naturaleza. Estos campos tienen una geometría aparentemente aleatoria, pero en ella, cada elemento tiene su función. Trasladando estos términos a la parcela de la ciudad del rugby, se plantea un proyecto realista, donde se CONSERVA todo lo existente y se adapta a las nuevas necesidades. Así pues, se hace un análisis profundo del uso que van a tener estas instalaciones, no solo el día de partido, sino también semanalmente, con los entrenamientos pertinentes. Por lo tanto, se crearán diferentes recorridos en función del día de la semana que sea y la categoría del rugby en la que se encuentre cada persona (cantera vs profesionales), creando un tapiz similar a los campos castellanos antes descritos. Se opta por una arquitectura de construcción en seco, sencilla y con posibilidad de ampliación con el paso del tiempo. Tratando de seguir con la dinámica del campo, serán en su mayoría construcciones a dos aguas y en madera, haciéndole un guiño a las antiguas granjas de la zona. Se intenta que el impacto visual sea ínfimo, siendo prácticamente un estudio paisajístico de los distintos cambios de pavimento a lo largo de toda la parcela, y donde se tiene como elemento primordial el uso continuado de las instalaciones, es decir, que el hecho de revivir este espacio no implique un parón generalizado durante meses, sino que ambos, lo nuevo y lo antiguo puedan convivir para satisfacer las necesidades de un deporte que cada vez va más en aumento.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInstalaciones deportivas - Diseño y construcción - España - Valladolid
dc.subject.classificationRugby
dc.subject.classificationDeporte
dc.titleCiudad deportiva, Rugby Valladolides
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Arquitecturaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem