Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Noriega Molinos, María F. | |
dc.contributor.editor | Ediciones Universidad de Valladolid | es |
dc.date.accessioned | 2017-11-13T16:28:44Z | |
dc.date.available | 2017-11-13T16:28:44Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | Minerva. Revista de Filología Clásica; Núm. 30 (2017) pags. 219-228 | |
dc.identifier.issn | 2530-6480 | |
dc.identifier.issn | 2530-6480 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27048 | |
dc.description.abstract | En el siglo XVI, con el clasicismo y el gusto por las citas antiguas, empieza a utilizarse en castellano un término nuevo, añadido al nombre del legislador ateniense Solón: Solonino. Inadvertido mucho tiempo tras su primera mención y considerado después una falsedad, aparece desde entonces en algunos autores, comentado con censura explícita unas veces, presentado otras como opción alternativa y otras, aplicado sin más al nombre propio tal y como se inventó. En este artículo se presentan, en primer lugar, algunos ejemplos de estos usos, entresacados de obras escritas entre los siglos XVI y XX, para pasar después a ver quién lo inventó, por qué lo hizo y en qué se basó al hacerlo. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Minerva. Revista de Filología Clásica | |
dc.title | Solón Solonino | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.identifier.doi | 10.24197/mrfc.30.2017.219-228 | es |
dc.relation.publisherversion | https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/1172 | |
dc.identifier.publicationfirstpage | 219 | |
dc.identifier.publicationissue | 30 | |
dc.identifier.publicationlastpage | 228 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
