• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27950

    Título
    Las TIC como recurso para el aula de música en la sociedad del conocimiento
    Autor
    López Pérez, Pablo
    Director o Tutor
    Cavia Naya, María VictoriaAutoridad UVA
    Díaz-Emparanza Almoguera, MiguelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Resumen
    Nuestra sociedad está experimentando una revolución tecnológica que supone transformaciones en todos los ámbitos de la vida. Podríamos decir que en estos momentos estamos inmersos en una sociedad de la información, comunicación y conocimiento. La Red se ha convertido en el eje fundamental de la sociedad. La implantación de Internet en todos los sectores desde el comercial, lúdico, artístico, educativo, incluso en el ámbito de las relaciones personales, está provocando que esta red de redes se convierta en herramienta imprescindible, ya que dependemos de las continuas innovaciones que se van produciendo en todos estos espacios. En el contexto educativo, las TIC se han ido implantando y desarrollando en los últimos años. En este año 2017, grandes empresas como Google o Microsoft están creando plataformas específicas para su aplicación en el campo educativo, condicionadas al uso de Internet. Este mismo año, Google ha abierto al público su plataforma Google Classroom y el auge de los chromebooks en países como EEUU ha alcanzado cifras récord. Microsoft también ha desarrollado una plataforma de aprendizaje virtual online a través de Office 365 y ha adaptado su sistema operativo al entorno educativo mediante el lanzamiento de Windows 10S en el que junto a otras herramientas se incluye una versión adaptada del videojuego Minecraft para entornos educativos.El español David Calle ha diseñado un sitio web que funciona como una academia on-line considerado de referencia como canal educativo de habla hispana. Su trabajo leha posicionado como uno de los 10 finalistas del Global Teacher Price usando Youtube como medio para impartir sus clases. No hay duda de que las innovaciones educativas están adquiriendo un papel fundamental en el sector de la educación. Todas ellas coinciden en el uso de Internet como soporte principal, lo que ha favorecido sobre todo el desarrollo de entornos personales de aprendizaje (PLE). En el área de la música, prácticamente no existen innovaciones y las pocas que son susceptibles de ser utilizadas no están diseñadas específicamente para esta materia. Son aplicaciones concebidas fuera del ámbito de la educación, muchas de ellas profesionales, lo cual limita su utilización. Esto genera dificultades por la necesidad de formación de los docentes, el elevado precio de las licencias, etc. Además, muchas de las TIC existentes se utilizan de forma que no se aprovecha su amplio potencial. Se sigue utilizando el aula de informática principalmente para acceder a los contenidos informativos que proporciona la red, o se usa la pizarra digital como un simple proyector y no se produce ningún tipo de innovación educativa. Aunque la sociedad de la información y del conocimiento está cambiando la manera de pensar, actuar y trabajar en múltiples aspectos, las estrategias de enseñanza no han cambiado mucho en los últimos años. El presente ya es tecnológico, consecuentemente el futuro también. Los alumnos son “nativos digitales” por haber crecido rodeados de tecnología, pero no son competentes en su aplicación haciendo un uso muy limitado de las mismas, principalmente centrado en redes sociales y videojuegos. La mayoría de los docentes, que no son nativos digitales, deberían dominar el uso de las TIC para poder utilizarlas como herramientas útiles en su práctica educativa, así como para reducir la brecha existente entre la realidad de la sociedad y las aulas. Un primer paso implicaría la formación de los docentes en el uso de las TIC y la adaptación de las herramientas ya existentes al ámbito educativo. María Montessori, una de las primeras pedagogas en desarrollar metodologías de intervención educativa basadas en procedimientos de libertad dirigida, centradas en la atención al desarrollo evolutivo del niño, ya a comienzos del siglo pasado afirmaba que para que la educación sea provechosa tiene que ser interactiva y personalizada y el desarrollo de las TIC puede proporcionar una herramienta muy útil para ello.
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27950
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7071]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM_F_2017_118.pdf
    Tamaño:
    463.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10