Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Gómez García, Salvador | es |
dc.contributor.author | Rodríguez Fernández, Daniel | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2018-01-10T09:16:33Z | |
dc.date.available | 2018-01-10T09:16:33Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27987 | |
dc.description.abstract | La II Guerra Mundial es uno de los conflictos clave del siglo XX. Una confrontación de la que surgió un nuevo orden mundial, donde el capitalismo y el comunismo se establecieron como las ideas dominantes. En gran medida, la visión que tenemos sobre dicha contienda ha ido evolucionando con los años y uno de los puntos centrales de la popularización de la II Guerra Mundial se lo debemos al cine. En la actualidad hay infinidad de producciones que han abordado el conflicto. Esta investigación pretende establecer las diferentes visiones que se tiene del conflicto en dos de los países involucrados en la guerra (Estados Unidos y Alemania), a través de dos series televisivas emitidas en este siglo Hermanos de sangre e Hijos del Tercer Reich. Las producciones audiovisuales a los que estamos acostumbrados recuerdan los episodios más famosos del conflicto como el desembarco de Normandía, la batalla de las Ardenas o el Holocausto. Sin embargo, nuestra visión se centra en la mayoría de los casos en el punto de vista de los ganadores de la guerra, Estados Unidos, la URSS, Reino Unido, etc. En pocas ocasiones, el público tiene ocasión de ser testigo de cómo se desarrolla el enfrentamiento en los dos bandos. Es por ello que a la hora de elegir un tema para el presente trabajo, decidimos que sería interesante realizar una comparativa entre las versiones de ambos bandos, para ver si realmente se han cerrado viejas heridas del pasado, o si se sigue “combatiendo” en un campo de batalla muy diferente al que cuentan los libros de historia. En definitiva, aspiramos a identificar algunos de los rasgos principales de la construcción histórica de la II Guerra Mundial en la actualidad tanto en Estados Unidos como en Alemania a través de sus producciones audiovisuales. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | La memoria cinematográfica. Los frentes abiertos de la II Guerra Mundial y su tratamiento cinematográfico | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Periodismo | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30806]
