Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Gómez García, Salvador | es |
dc.contributor.author | Rózpide Pazó, Marta | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2018-01-15T09:31:05Z | |
dc.date.available | 2018-01-15T09:31:05Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28058 | |
dc.description.abstract | El 11 de marzo de 2004 marcó un antes y un después en la historia de Occidente. El atentado perpetrado en Madrid sacudió a los medios de comunicación nacionales e internacionales. Sin embargo, a pesar de la amplia cobertura y la gran cantidad de información publicada por la prensa, radio y televisiones, la incertidumbre sobre algunos detalles y la autoría del atentado no parecían desaparecer pasados los días. Este Trabajo Fin de Grado busca profundizar, por un lado, cómo fue el tratamiento de dicho atentado en la prensa anglosajona durante los primeros días de información y, por otro lado, comparar dicho tratamiento con el que dio la prensa española esos mismos días. Todo ello con el fin de esclarecer si las diferencias geográficas dieron una mayor amplitud de miras y una menor implicación subjetiva a las publicaciones de habla inglesa; y descubrir si hubo indicios de condicionantes a la hora de informar por parte de los periodistas de ambos países. Las conclusiones señalan que la prensa anglosajona también hizo una ligera imitación de las dudas sobre la autoría que existían en España, pero cuestionó desde un primer momento que fuera ETA el único responsable. Asimismo se demuestra que tanto la prensa británica, como la estadounidense se nutren de un gran número de fuentes especializadas a la hora de esgrimir sus argumentos, como la relación de la guerra de Irak, el parecido del atentado del 11 de septiembre de 2001 con el perpetrado en la capital española y el temor a las múltiples consecuencias que éste iba a suponer en las elecciones generales de tres días después. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.classification | Terrorismo | es |
dc.subject.classification | Manipulación | es |
dc.subject.classification | Prensa | es |
dc.subject.classification | ETA | es |
dc.subject.classification | Libertad de prensa | es |
dc.subject.classification | Prensa de calidad | es |
dc.title | Terrorismo y manipulación: el 11-M bajo la mirada de la prensa anglosajona | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Periodismo | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30820]
