• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28130

    Título
    Componentes y efectos atribuidos a las bebidas energéticas. Estudio en una muestra de jóvenes universitarios
    Autor
    Aranda Sainz, Lorena
    Director o Tutor
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: Las bebidas energéticas son un grupo de productos utilizados para suministrar al cuerpo un alto nivel de energía. En España se encuentran disponibles desde agosto de 2003 y en los últimos diez años, su consumo ha aumentado entre personas de todas las edades, siendo más populares entre jóvenes. Objetivos: Hacer una revisión de la literatura científica sobre la composición y efectos de las bebidas energéticas para la salud y realizar un estudio de campo para conocer las características del consumo de bebidas energéticas, más comunes, en una muestra de jóvenes universitarios. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica entre noviembre de 2016 a abril de 2017, de artículos publicados entre 2007 y 2017, utilizando los motores de búsqueda WOS y Google Académico, se consultaron páginas oficiales y libros sobre nutrición. Los datos sobre consumo y conocimiento de bebidas energéticas en la población juvenil, se consiguieron a través de un cuestionario elaborado en Google Drive. Resultados: Se han revisado 18 artículos. Las encuestas fueron contestadas por 130 universitarios de entre 18 y 39 años. La mayoría identificó Red Bull® como la bebida energética más popular, el 56,4% respondió que las bebidas energéticas son un sustituto del café, el 47,4% de comenzó a consumir estas bebidas a partir de los 18 años, el 44,3% de 14 a 17 años, el 55,3% las consumen preferentemente en épocas de exámenes y de forma esporádica. La mayoría identificaron los azúcares en gran cantidad y la cafeína como componentes de estas bebidas (87,6% y 85,3% respectivamente) y el 92,8% respondió que las utilizan para mantenerse activos Conclusiones: A partir de las respuestas de los encuestados y del análisis de los trabajos revisados se concluye que existe poco conocimiento sobre este tipo de bebidas, persistiendo la creencia de ser beneficiosas para la salud, creencia popular instaurada por las masivas campañas publicitarias. Se ha comprobado que algunos de los componentes de estas bebidas ejercen efectos perjudiciales para la salud de los consumidores, sobre todo si se combinan con alcohol o se consumen grandes volúmenes en un corto periodo de tiempo.
    Palabras Clave
    Bebidas energéticas
    Universitarios
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28130
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 1084.pdf
    Tamaño:
    781.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10