Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Díez Cobo, Rosa María | |
dc.contributor.editor | Ediciones Universidad de Valladolid | es |
dc.date.accessioned | 2018-01-18T16:53:56Z | |
dc.date.available | 2018-01-18T16:53:56Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas; Núm. 15 (2017): Siglo XXI: Literatura y cultura españolas pags. 13-25 | |
dc.identifier.issn | 2172-7457 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28185 | |
dc.description.abstract | La publicación de La lluvia amarilla (1988) de Julio Llamazares aconteció a contracorriente, en un momento en que la narrativa española exploraba cauces estilísticos y temáticos alternativos y urbanos, alejados de la profunda ligazón rural que demuestra esta obra, nostalgia y canto fúnebre al abandono irremisible de las pequeñas aldeas que poblaban, que aún pueblan, el campo español. Sin embargo, y pese a esta naturaleza un tanto desacompasada respecto de las tendencias narrativas predominantes en la década de los 80 del siglo XX, esta obra marcó un hito, se convirtió en un estandarte, en voz poética de una realidad que no por oculta o menos considerada socialmente era, es, menos real. Ha sido, no obstante, en los últimos años, cuando, sorprendentemente, un buen número de jóvenes narradores de extracción urbana principalmente, bajo la rúbrica del ya famoso ensayo La España vacía (2016) de Sergio del Molino han retomado el asunto en un tenor muy similar al marcado por Llamazares. La particular idiosincrasia del paisaje rural del interior español, caracterizado por amplios espacios críticamente despoblados, es la esencia de la que se nutren estos textos; el vacío en cuanto cartografía física e imaginada se constituye, de esta manera, en piedra angular de una importante veta de la literatura actual y joven en España. Asimismo, en estas obras, si algo es destacable, es el desasosiego que crea la voz de sus protagonistas, solitaria y abandonada en un entorno de páramos humanos, plagados de ruinas, de campos yermos, de poblaciones arruinadas. Es, precisamente, esta capacidad de componer un retrato del espacio desoladora, a la par que evocadora, lo que se explorará en este artículo. Y si bien se recurrirá a referencias narrativas diversas, tanto pretéritas, como presentes dentro de la narrativa española de las últimas décadas, el objeto principal de análisis será la ya citada obra de Llamazares y dos obras encuadrables en el movimiento recientemente denominado, aunque de forma controvertida, como neorrural: Intemperie (2013) de Jesús Carrasco y Por si se va la luz (2013) de Lara Moreno. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas | |
dc.title | Páramos humanos: retóricas del espacio vacío en La lluvia amarilla de Julio llamazares y en la novela neorrural española | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.24197/sxxi.15.2017.13-25 | |
dc.relation.publisherversion | https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/1545 | |
dc.identifier.publicationfirstpage | 13 | |
dc.identifier.publicationissue | 15 | |
dc.identifier.publicationlastpage | 25 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International