• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28365

    Título
    Evaluación técnica-económica de un sistema de policultivo de microalgas para la gestión de un digestato agroalimentario
    Autor
    Magalhaes de Oliveira, Laiana
    Director o Tutor
    Gómez Ramos, María AlmudenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Tecnologías Avanzadas para el Desarrollo Agroforestal
    Resumen
    La producción de algas es una prometedora técnica de tratamiento de efluentes residuales recuperando los nutrientes en forma de biomasa algal para ser empleada en el sector ganadero y agrícola. Este estudio consistió en una evaluación de la gestión más adecuada de digestato agroalimentario para un sistema de policultivo de microalgas a fin de evaluar el óptimo desde un plano técnico-económico extrapolando los resultados a un barrio de un municipio brasileño, con poco más de seis mil personas, para eso, utilizamos tres tratamientos de digestato. Las los tratamientos fueron: 0,375 L, 0,750L, 1,5L y un control sin digestato en 12 L de volumen total. Los resultados mostraron que la tasa de eliminación de NH4 fue mayor en el tercero tratamiento alcanzando el valor de 26,8 ppm en 5 días, y para el NO3- 0,16 ppm en 5 días. Fósforo se muestra un descenso significativo de la concentración en el medio de cultivo siendo mayor también en el tratamiento con mayor dosis, concluyendo que el mejor tratamiento ha sido el tres con una carga de digestato del 12,5%. Por lo tanto para el barrio del municipio se estableció una producción de aguas residuales, un volumen de tratamiento y los costes, concluyendo que la gestión de efluentes residuales a través de sistemas de producción de algas es un sistema a nivel técnico viable. Por otro lado a nivel de viabilidad económica se ha comprobado que no es rentable este sistema con la tecnología planteada: UASB y fotobiorreactores tubulares, siendo necesario buscar mercados o incentivos económicos que favorezcan el empleo de esta biomasa producida.
    Materias (normalizadas)
    Algas - Biotecnología
    Residuos agrícolas - Aprovechamiento
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal
    Nota
    Premio San Isidro otorgado por la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (Palencia)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28365
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-L364.pdf
    Tamaño:
    972.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10